Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su adhesión a la creación de la cátedra optativa “El aborto como problema de salud” en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, por decisión unánime de su Consejo Directivo. La misma fue impulsada por la “Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir” y es la primera cátedra del país que abordará la temática del aborto contribuyendo al acceso integral a la salud por parte de las mujeres.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) será la primera del país en sumar formalmente en su currícula de formación de grado la problemática del aborto desde una perspectiva de género y de derechos humanos. El 4 de mayo pasado el Consejo Directivo de la entidad educativa aprobó por unanimidad la incorporación como "materia electiva", que ya se podrá cursar desde el segundo semestre de este año, y estará a cargo de un grupo relacionado a la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.
Así se expresó el decano, Ricardo Nidd, "Para nosotros es muy importante, porque hemos impulsado el desarrollo de esta forma de promover conocimiento. Ahora esta problemática se transformó en una oferta curricular y nos parece muy apropiado. Tiene que estar en la currícula porque hay toda una legislación que respalda esta práctica. Hay que conocerla y estudiarla".
La asignatura abordará el marco legal vigente en el país en materia de interrupción legal del embarazo (ILE) estipulado en el art. 86 del Código Penal y la reglamentación de la objeción de conciencia. Además, se recorrerá el proceso de atención de una mujer en situación de aborto en los diferentes niveles de atención, se analizarán y enseñarán las tecnologías médicas para la garantía de una ILE, ya sea con medicamentos o el procedimiento quirúrgico, y se incluirá la atención pos aborto y la consejería en métodos anticonceptivos. Contribuirá a la formación de los y las profesionales de la salud con contenidos que les permitan identificar, comprender y afrontar diversos aspectos de los contextos sociales que rodean a algunas problemáticas de salud.
La propuesta surge de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir de Santa Fe. Este es un espacio interdisciplinario que se conformó en mayo de 2015 y en el que confluyen alrededor de 500 profesionales, trabajadoras sociales, psicólogas, ginecólogas, médicas generalistas, clínicas, sexólogas entre otras especialidades, de todo el país.
Si bien desde 1921 Argentina cuenta con tres causales que legalizan la práctica del aborto (en caso de peligro para la vida de la mujer; en caso de peligro para la salud de la mujer; en caso de violación) y que en 2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (fallo“F., A.L. s/ medida autosatisfactiva”) se ha expedido a fin de terminar con la práctica de judicializar, entorpecer y/o demorar el derecho al acceso al aborto no punible; en la práctica ha sido y es inaccesible para muchas mujeres y niñas.
Esto se debe al uso abusivo de la objeción de conciencia de las y los efectores de salud; la violación de la garantía del secreto profesional; la persecución de profesionales que garantizan los abortos no punibles, la falta de protocolos o su incumplimiento y la influencia de las iglesias en las políticas públicas estatales. Estas prácticas vulneran los derechos humanos de las mujeres a la dignidad; a la privacidad, a la información; a la salud, a vivir una vida libre de violencias, y en algunas situaciones más extremas el derecho a la vida. Es en este contexto que reviste vital importancia el dictado de esta cátedra para los futuros profesionales de la salud.
La asignatura está dividida en varios módulos. El primero es sobre el marco legal para que los profesionales de la salud sepan cuáles son sus garantías y también responsabilidades, ya que tienen la obligación de ser garantes de derechos.
Otro se refiere al proceso de atención, cómo realizar la consulta médica, cómo escribir en la historia clínica, las causas, los distintos consentimientos informados y declaraciones juradas. El tercero es sobre técnicas y procedimientos farmacológicos y quirúrgicos de las interrupciones legales que se abordan desde lo académico.
Los dos últimos módulos se centran en la atención integral pos aborto, que incluye el abordaje de las problemáticas que llevaron a ese embarazo no deseado, la anticoncepción, las infecciones de transmisión sexual, la identificación de situaciones de violencia y un trabajo sobre las mismas. Y por último, un espacio de clarificación de valores con el objetivo de sensibilizar acerca de los derechos y la salud de las mujeres.
Celebramos que la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario brinde este espacio de formación de las y los futuros profesionales respetuosos de los derechos humanos de las mujeres y sería trascendente que otras universidades repliquen esta iniciativa. La incorporación de esta materia implica un avance para el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres a la vez que brinda a profesionales de la salud herramientas concretas para garantizar estos derechos.
Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Resolución.
Proyecto