Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar su Adhesión a la Conmemoración del “Día Mundial contra el trabajo Infantil”, a celebrarse el 12 de junio de cada año.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) declaró esta fecha como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para dar visibilidad a esta situación que afecta a niñas y niños alrededor de todo el mundo. El objetivo es generar conciencia e impulsar los cambios necesarios para que ningún niño o niña se vea privado de la posibilidad de acceder a la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales.
Según la CONAETI (Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil), se entiende por trabajo infantil a "toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso".
En la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos a tiempo completo. Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados.
El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), guiado por los principios consagrados en el Convenio N° 138 sobre la edad mínima y el Convenio N° 182 sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT, trabaja para alcanzar la abolición efectiva del trabajo infantil.
Según el mismo organismo el trabajo infantil, prohibido en el derecho internacional, contempla a niños y niñas que realizan actividades vinculadas a la esclavitud y al sometimiento o bien que se desempeñan en actividades que, sin llegar a ser las primeras, ponen en riesgo su bienestar físico y emocional, ya sea por las características del trabajo que realizan o por las condiciones en que lo desarrollan. Por último, contempla también al grupo de niños y niñas que realizan este tipo de actividades en una edad inferior a la establecida por los marcos legales de cada país.
El trabajo infantil:
• Vulnera el derecho a la salud: el envejecimiento prematuro, la desnutrición, la depresión son sólo algunas de sus manifestaciones dado que un niño/a no está preparado ni física ni emocionalmente para el desarrollo de una actividad laboral.
• Vulnera el derecho a la educación ya que un niño/a que trabaja difícilmente estará en condiciones de sostener la escolaridad y en caso de poder hacerlo, su rendimiento académico no le permitirá alcanzar el máximo de sus posibilidades, exponiéndolo a una desigualdad de oportunidades a futuro.
• Vulnera el derecho a la integridad psicofísica, ya que los niños/as que trabajan están más expuestos a diferentes manifestaciones de violencia física, mental y sexual.
• Vulnera el derecho al juego, la recreación y el esparcimiento, ya que los niños y niñas que trabajan pierden esta posibilidad.
Los efectos negativos del trabajo infantil son muchos. Lo más perjudicial es la invisibilidad y naturalización con que suele "mirarse" el trabajo desarrollado por niños y niñas.
Mientras que el mundo se esfuerza por lograr la eliminación del trabajo infantil para 2025, unamos nuestras fuerzas en este Día mundial para acabar con el trabajo infantil en las zonas afectadas por conflictos y catástrofes.
Como sociedad y Estado debemos ser capaces de sancionar severamente a quienes promueven el trabajo infantil y trabajar intencionadamente a partir de políticas públicas inclusivas para evitar que suceda.
Señor Presidente, por todo lo expuesto, solicito a mis pares, me acompañen con la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Proyecto