Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de la H.C.D.N. el programa de televisión de carácter artístico, cultural y educativo “Peteco Carabajal, sólo y acompañado”, creado y conducido por el artista Peteco Carabajal.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El artista Peteco Carabajal ha desarrollado un proyecto cultural, en formato audiovisual, que consta de 13 capítulos unitarios de 26 minutos cada uno, con un contenido de carácter artístico-musical y educativo, donde habitan más de ciento treinta (130) figuras de nuestra música Argentina y los más variados géneros musicales que se suceden y combinan mostrando la intimidad del recorrido creativo del artista, la comunión y la armonía en los procesos colectivos con un claro clima familiar, donde los artistas se encuentran hermanados en la música, como un lenguaje que une no sólo a ellos sino todo ser humano, y con la intervención del público en el desarrollo de los encuentros lo cual hace que estos momentos cobren la dimensión cultural que se espera.
Peteco, conductor y animador de cada uno de los momentos, comienza en cada capítulo sólo con su guitarra, recorre parte de su repertorio y poco a poco va invitando a los demás artistas “estables”, así la canción va creciendo, el espectáculo entra en otra dimensión, nutriéndose de los aportes de los instrumentos que se van agregando, dejando plasmado en el escenario una formación musical orquestal, que cobra el color definitivamente esperado con la presencia de los “invitados de honor” de cada capítulo.
Cada instancia de este proyecto cuenta con palabras de los artistas invitados y momentos íntimos, únicos e inolvidables, del detrás de escena, que dan cuenta también del proceso de este producto audiovisual, el compromiso de los artistas para con el mismo, y la afinidad humana y artística de cada invitado con Peteco Carabajal.
Bajo la modalidad de no anunciar antes de cada función quienes lo acompañarán, el público fue gratamente sorprendido en cada uno de estos encuentros al ver sobre el escenario un desfile de artistas de la música popular argentina (del folklore, del rock, del tango por ejemplo), con diversa formación musical y recorrido artístico, tanto jóvenes como consagrados: Jorge Rojas, Hilda Lizarazu, Víctor Heredia, Lito Vitale, Adriana Varela, Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi, Jaime Torres Liliana Herrero, Raúl Carnota, Opus Cuatro, Horacio Fontova, Tonolec, Suna Rocha, Roxana Carabajal, Los ex Tucu Tucu, Vitillo Abalos, Juan Saavedra, Franco Luciani, Rodolfo García, Carabajales, Horacio Banegas, Raly Barrionuevo, Roberto Carabajal, Koki y Pajarín Saavedra, Omar Moreno Palacios, Marián Farías Gómez, Nora y Claudia Cárpena, Graciela Carabajal, Mariana Carrizo, Juan Carlos Carabajal, Verónica Condomí, Demi Carabajal, Mavi Díaz & Las Folkies, María Volonté, Laura Ros, Yamila Cafrune, Néstor Garnica, La Bruja Salguero, Paola Bernal, Motta Luna, Duende Garnica, Edith Rosetti, Gustavo Chazarreta, Marilina Mozzoni, Jorge Giuliano, Popi Spatocco, Luis Gurevich, Néstor Basurto, Andrea Alvarez, Luis Saltos, Lilián Saba, Ernesto Snajer, Alejandro Tula, Carlos Flores, Chao Xu, Aqualáctica, Daniel Patanchón, Juancho Farías Gómez, Homero Carabajal, Martina Ulrich, Ricki Carabajal, Triura, Indianao, Silvana Albano, Pampi Torre, Patricia Olivera y Laura Marín.
Ahora bien, este Programa ha generado gran interés en ámbitos comunicacionales, culturales y educativos y por ello se propone una segunda etapa del mismo que sugiere la realización de estos encuentros a lo largo y a lo ancho del país, en la búsqueda de federalizar la propuesta y dar lugar a miles de artistas que alberga cada rincón de la Argentina.
Este proceso que durará aproximadamente veinticuatro (24) meses de trabajo dará lugar a una comunión entre artistas colegas en la que Peteco abre su espectáculo y su corazón para compartir una experiencia única y diferente junto a sus compañeros de oficio, de ruta y de vida; y donde la magia de la música popular nacional expresada en la figura de su gran referente actual generará una mística particular en cada emisión, reflejando las particularidades e identidades de cada región del país.
Esto conlleva un contenido educativo muy rico a sabiendas que en cada emisión se dará cuenta tanto de la composición musical de varios temas interpretados en los correspondientes capítulos como de los matices musicales de cada región y la influencia generada por la cultura y los aspectos identitarios de cada región de nuestro país. Esto es como influyen, por ejemplo, aspectos migratorios o inmigratorios, el clima, el paisaje, las celebraciones religiosas y los instrumentos musicales entre otros aspectos en la composición musical y en el desarrollo de la carrera del artista.
Propiciamos esta propuesta, en el convencimiento de que deben fomentarse, apoyarse y promoverse las iniciativas de los ciudadanos que realcen expresiones de nuestra cultura más profunda, máxime cuando a su vez pueden ser herramientas pedagógico-didácticas para el ámbito educativo (formal o no formal), y el desarrollo del conocimiento de estos procesos tan identitarios y altamente constitutivos de nuestra identidad cultural en las futuras generaciones de argentinos.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto