Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su beneplácito por la obtención del premio Princesa de Asturias a la investigación científica obtenido por la científica argentina Sandra Díaz, el 5 de junio del corriente en la ciudad de Oviedo, España.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Los Premios Princesa de Asturias, están destinados a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional, aunque con especial atención en el ámbito hispánico. Más específicamente, el Premio Princesa de Asturias a la Investigación Científica y Técnica, se otorga desde 1981, y es concedido a la persona, institución, grupo de personas o de instituciones cuyos descubrimientos o labor de investigación representen una contribución relevante para el progreso de la Humanidad en los campos de las Matemáticas, Física, Química, Biología, Medicina, Ciencias Ambientales, de la Tierra y del Espacio, así como técnicas y tecnologías relacionadas con ellas.
La bióloga argentina es especialista en biología vegetal y estudiosa del impacto de la crisis climática, y compartió el galardón con la estadounidense Joanne Chory. Sus investigaciones son ubicadas en la vanguardia de nuevas líneas de investigación en torno a la crisis climática y sus efectos, así como en la defensa de la biodiversidad.
Sus más recientes aportes al conocimiento científico apuntan a estudiar cómo las plantas podrían absorber el dióxido de carbono y las formas en que el ser humano sería capaz de sacar el dióxido de carbono de la atmósfera para transportarlo a un lugar de almacenamiento geológico y aislarlo de la atmósfera a largo plazo.
El jurado de tan prestigioso galardón, el investigador Pedro Miguel Echenique, destacó sus contribuciones pioneras al conocimiento de la biología de las plantas, que son trascendentales para la lucha contra el cambio climático y la defensa de la diversidad biológica.
Díaz es doctora en Ciencias Biológicas y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde se graduó en 1989. Además, se destaca como investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv). También trabajó en el Comité de Ciencias de la Tierra del Futuro, una iniciativa del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), donde fue parte del desarrollo de TRY, la base de datos de los caracteres funcionales de las plantas más grande de la historia a escala mundial, entre puntos a destacar en su carrera científica.
Además, es la fundadora de Núcleo DiverSus, una red interdisciplinaria que lleva a cabo investigación primaria y síntesis sobre la biodiversidad y la sostenibilidad y fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz otorgado en 1997, cuando formó parte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Es un orgullo para mí y para todos los argentinos continuar reconociendo y destacando el trabajo que realizan los científicos argentinos en contextos que, a veces, no son los mejores para el desarrollo de la ciencia.
Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto