Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de esta Honorable Cámara el Primer Congreso Mundial “Violencias” hacia la Infancia y Adolescencia que se realizará el 24 y 25 de agosto en la Biblioteca del Honorable Congreso de la Nación Argentina, organizado en forma conjunta por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología y Aralma Centro de Asistencia, Formación e Investigación en Infancia y Adolescencia
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Para lograr aquellos objetivos es fundamental el compromiso de profesionales, de académicos, de quienes tienen el poder de gestión y establecimiento de políticas públicas y la sociedad entera para impulsar, convocar, organizar, auspiciar y/o apoyar la implementación de todo tipo de acciones, lugares y espacios que sirvan para visibilizar las violencias, incluso las socialmente aceptadas y legitimadas, que no siempre se entienden como tales.
La actividad de este 2017 se enmarca en la “La Voz de L@s Chic@s”, una Campaña Permanente Por una Infancia Sin Violencia, que desarrolla Aralma, por tercer año consecutivo. Una acción colectiva con el objetivo de prevenir, visibilizar y concientizar sobre los maltratos y abusos hacia la infancia.
Como sociedad civil se está cumpliendo y propiciando un accionar concreto para lograr aquellas metas. La iniciativa considera necesario concientizar acerca de los sufrimientos que en completo silencio y soledad atraviesan NNyA, cuyas consecuencias psíquicas y físicas permanecen de por vida en su cuerpo y alma.
El postulado es que la violencia sufrida en la infancia es un grave problema de salud pública que debe atenderse de manera urgente a nivel mundial. Es la intención resignificar el concepto de Infancia para crear políticas públicas de protección, prevención y sostén y espacio de contención para las víctimas.
De acuerdo al informe anual del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), un estudio multidimensional titulado “Bienestar y Probreza en Niños, Niñas y Adolescentes”, indica que las privaciones más importantes a las que son sometidos son las de acceso a la tecnología de la información y la comunicación, la protección contra la violencia doméstica y el tiempo disponible para jugar.
Este tipo de estudios es fundamental y vital para desarrollar políticas públicas que además de hacer transferencias monetarias directas, contemplen acciones focalizadas en otras dimensiones de la pobreza como el saneamiento o la exposición a la violencia.
Para mencionar sólo algunos datos estadísticos respecto de algunas de las violencias que serán tratadas en 2017, se puede decir que se reportan una de cada cinco chicas y uno de cada trece chicos víctimas de abuso sexual infantil.
Vale aclarar que en la Argentina entre el 25% y el 32% del total de niños son pobres lo que implica entre 3,3 y 4 millones de niñas y niños. Todo esto revela la situación de vulnerabilidad a la que se enfrenta la niñez y la adolescencia, y cómo todos podemos aportar algo desde nuestros espacios,
El 1° Congreso Mundial “Violencias” hacia la Infancia y Adolescencia que se realizará el 24 y 25 de agosto en el auditorio del Honorable Congreso de la Nación Argentina, es organizado en forma conjunta por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología y Aralma Centro de Asistencia, Formación e Investigación en Infancia y Adolescencia.
Esta primera edición, confluirán líderes humanitarios, sociales, religiosos y académicos y organizaciones internacionales, para visibilizar las diferentes violencias a las que están expuestos miles de niñas, niños y adolescentes en Argentina y el resto del mundo.
La tarea, primera a nivel global, pondrá sobre la mesa de trabajo y debate, los padecimientos que sufren en distintos órdenes, la infancia y la adolescencia, y cuáles son sus consecuencias, tanto sean psíquicas como físicas.
El gran encuentro de especialistas en cada ámbito estará atravesado por la exposición de ejes temáticos fundamentales, entre los que se encuentran la violencia perpetrada por el Estado, la sociedad y las vividas hacia dentro del seno familiar. De todas estas se desprenden aquellas relacionadas con cuestiones sociales y de género y la sexual.
Los ejes del Congreso serán: Violencia de Estado; Violencia Social; Violencia de Género; Violencia Sexual; Violencia Institucional y Violencia Intrafamiliar.
Serán dedicados dos días a debate a las distintas violencias que padecen miles de niñas, niños y adolescentes alrededor del mundo, como por ejemplo: niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley, NNyA refugiados, NNyA en situación de apátrida, NNyA Soldados, NNyA en situación de violencia intrafamiliar, abuso sexual, NNyA en situación de explotación, trabajo forzado y trata, convivencia forzada, NNyA LGTBI en situación de discriminación y violencias, niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental, negligencia, marginalidad y desamparo.
El congreso es libre y no-arancelado y la inscripción se realizara a través de la Universidad de Buenos Aires.
Aralma asiste diariamente niñas, niños y adultos en la institución, en hogares y comedores que aún padecen las secuelas de los vejámenes sufridos en la infancia intentando reconstruir sus vidas desde una infancia, violentada. Intentando terminar con el círculo de las violencias para evitar su multiplicación social.
Este encuentro ya fue declarado de Interés por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Proyecto