Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
1.- Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, en consonancia con la ley 27.090 que declara de interés nacional al Paso Internacional San Francisco y el Corredor Bioceánico del Noroeste Argentino, arbitre los medios necesarios y disponga las medidas conducentes a priorizar el mismo en el marco del Plan Belgrano, como estratégico avance para la integración del Mercosur con el Sudeste Asiático.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La provincia de Catamarca, ubicada en el noroeste de nuestro país, cuenta con uno de los más importante corredores bioceánicos que atraviesan la Cordillera de los Andes
Hablamos del Paso Internacional de San Francisco, situado en el límite fronterizo del Departamento Tinogasta, con la hermana República de Chile, a 4.726 m.s.n.m.
De acuerdo a la cartografía publicada en el Programa de las Naciones Unidas titulada “Noticias para el Desarrollo” (Nº 2.1984, pag. 2) referida a la red de rutas del Imperio Incaico, el Paso de San Francisco formaba parte de la misma. Las comunidades originarias prehispánicas utilizaban este Paso en sus migraciones.
Hay testimonios sobre arrias de ganado provenientes del Oeste y Este catamarqueño y de otras provincias como La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán hacia Copiapó para el consumo de carne durante el periodo colonial. Los arrieros y comerciantes de este rubro compraban a su vez en Chile artículos y mercaderías de ultramar, que traían para vender en Catamarca, La Rioja y otras provincias de la región.
El Paso Internacional de San Francisco permite la conexión directa del Norte argentino con la región chilena de Atacama. Constituye una pieza clave del Corredor Bioceánico que abrirá las puertas del Pacífico al centro y norte de nuestro país y a otros países del Mercosur.
Dotado de infraestructura y de los servicios que requiere el mercado internacional, este paso constituye la llave estratégica del Corredor Bioceánico que dará un fuerte impulso a la actividad económica nacional.
El desarrollo del Paso de San Francisco es el resultado de un proceso de integración regional, que se inició con la Declaración de Copiapó firmada en marzo de 1996, que sienta las bases para la macroregión de Atacalar conformada por las provincias argentinas de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe junto con la Tercera Región de Atacama en Chile, representando todas ellas a un mercado de más de 10 millones de habitantes.
Entre las bondades del mismo se destacan
• Sus características topográficas y climáticas, que lo hacen transitable casi todo el año.
• El promedio de la pendiente longitudinal NO supera el 4% de largo de todo su recorrido, lo que permite el tránsito de cualquier vehículo sin dificultad
• La ruta está pavimentada en todo su recorrido en territorio argentino. En el sector chileno, ha sido rediseñada y construida con un tratamiento especial salino. Está previsto para el año 2018 la finalización de su pavimentación, tal como consignamos más adelante.
• Complejos construidos en el sector argentino como el de Las Grutas y Cortaderas, cuya ejecución permitió dotar de servicios a quienes deseen utilizar el corredor internacional
• El mantenimiento por parte de la provincia de Catamarca de los refugios y pequeñas cabañas, en las cuales en caso de los famosos vientos blancos los viajeros pueden guarecerse y también conectarse con Gendarmería Internacional
• Ubicación en latitud estratégica, ya que conecta el corazón de Sudamérica con todas las economías del Pacífico con lo que se reducen los costos de transporte, generando nuevas alternativas de negocios con ese vasto mercado
• En el sector argentino sólo 20 km. superan a los 4000 m.s.n.m.
• Con respecto a otros pasos bioceánicos, éste es topográficamente muy accesible y seguro, además de no estar saturado de tránsito y de fácil mantenimiento aún en pleno invierno.
El desarrollo del comercio internacional a través del Paso de San Francisco tendría un impacto trascendente para la vasta zona de influencia a ambos lados de la cordillera.
Además del impacto comercial, económico y de integración física, hay que resaltar su valor tanto para el turismo aventura como para el turismo familiar.
El paso de San Francisco no es una ruta más, Catamarca y la Región están convencidas de que es el portal más directo al mundo que nos puede llevar a una importante transformación con beneficio para todos.
Es por esta razón que a lo largo de los años se han realizado acciones tendientes a lograr la total integración de la región para lo cual se firmaron distintos acuerdos entre Argentina y Chile.
A partir del año 2008, la República de Chile ha avanzado en las obras que se fueron planificando para consolidar la integración con las provincias argentinas del norte. Actualmente se han retomado las correspondientes al Paso Internacional San Francisco, donde sólo restan pavimentar alrededor de 40 kilómetros para que la ruta se encuentre complemente asfaltada.
En este marco la pavimentación, mejoramiento geométrico, saneamiento y otras obras asociadas para el mejoramiento de la Ruta 31-CH ya ha sido licitada. El acto de apertura técnica de dicha licitación se realizó el 23 de noviembre de 2016 y el de apertura económica el 30 de noviembre del mismo año. Fue adjudicada con fecha 16 de febrero de 2017 y se ha previsto su finalización para el año 2018.
En diciembre de 2014 se sancionó la ley 27.090, que fue promulgada el 28 de enero de 2015. En ella se declara de interés nacional al Paso Internacional San Francisco en la provincia de Catamarca y el Corredor Bioceánico del Noroeste Argentino, que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
Por esta razón consideramos de vital importancia priorizar este Paso sobre el que ambos países vienen trabajando desde hace años para contar con este recurso estratégico y vital que asegure el desarrollo sostenible de la región
Por los motivos expuestos es que solicitamos a los señores diputados que nos acompañen con la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Proyecto