PROYECTO DE TP


Expediente 3163-D-2017
Sumario: EXPRESAR RECHAZO POR LA INSTALACION DE UNA PLANTA NUCLEAR EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO.
Fecha: 14/06/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 69
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar su más enérgico rechazo a la instalación de una Planta Nuclear en la Provincia de Río Negro, como parte de los acuerdos firmados entre el Estado Nacional y el Gobierno de China en el mes de mayo de 2017.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Desde la firma del Tratado de Kioto en 1997, las grandes potencias han intentado negociar entre sí para reducir las emisiones de dióxido de carbono, causantes del llamado “efecto invernadero”. Los especialistas estiman que si la temperatura del planeta se eleva por encima de dos grados centígrados, sus efectos serán devastadores e irreversibles para nuestro ecosistema.
Resulta importante tener en cuenta que el “efecto invernadero” se produce mayormente por la quema de combustible para generar energía. El 95 % del petróleo que se extrae diariamente de la tierra se destina a la generación de combustibles (nafta, gas oíl, kerosén, etc.), que proveen de energía a los hogares, industria y medios de transportes. Mientras que sólo el 5 % se destina a la industria petroquímica en la fabricación plástico, elementos medicinales, etc.
Ante este panorama, la generación de energía eléctrica limpia se vuelve imperiosa. Por ello, comenzaron a utilizarse generadores nucleares alimentados por uranio como vía alternativa viable. A lo largo de los últimos 50 años se extendió enormemente en países de todo el mundo, como Francia, Suiza, Estados Unidos, Japón y China, entre otros. El proceso de obtención de energía no genera gases de efecto invernadero y es mucho más eficiente que el petróleo.
No obstante ello, la explotación de este tipo de energía tiene varios inconvenientes:
• El combustible de los reactores nucleares es un mineral, uranio, que no es un recurso renovable.
• El uranio ha sido explotado en forma intensiva los últimos 50 años por la industria atómica, se encuentra en pocos lugares del planeta y a esta altura las reservas del planeta son escasas.
• La extracción de este mineral es cara, no sólo desde el punto de vista económico sino ambiental. El método que predomina en la industria minera es la extracción a cielo abierto, que no sólo implica un enorme pasivo ambiental sino que para que este tipo de explotación funcione requiere la cercanía de una abundante fuente de agua y el vertido de sustancias químicas que, fruto del tipo de explotación y la negligencia humana, muchas veces contaminan las napas freáticas o ríos que utiliza la población para su vida diaria.
• Resulta muy difícil, peligrosa y cara la disposición final de los residuos generados por la explotación del uranio para generar energía. Tal es así que nuestro país prohibió el ingreso de residuos peligrosas (incluyendo en esta nómina a los residuos de uranio) en el artículo 41 de la constitución nacional, reformada en el año 1994.
• Los reactores nucleares, una vez construidos y puestos en funcionamiento, tienen fecha de caducidad. Es decir que pasado el tiempo duración del mismo deben desmantelarse o mediante una nueva gran inversión ponerlo nuevamente en funcionamiento, con la consiguiente paralización del suministro mientras se lo readecúa. Esta situación obliga a los países que optaron por esta forma de generación de energía a necesitar construir ochenta nuevos reactores nucleares en los próximos diez años.
• La posibilidad cierta de que se produzca un desastre nuclear, que afecte una amplia extensión en forma permanente, sea por la negligencia del hombre o por la combinación de ésta con un desastre natural, como sucedió en las ciudades de Chernobyl en la década de los 80 y Fukushima en el presente siglo, respectivamente.
• El costo de instalación y puesta en funcionamiento de un reactor nuclear sumado, pero la amortización de su instalación encarece sensiblemente. En resumen, la energía generada por las usinas nucleares son más barata comparadas con la utilización de combustibles fósiles en el corto plazo, no así en el mediano y largo plazo. Por otra parte, la generación de energía eólica y fotovoltaica ha venido a desplazar prácticamente a la de origen nuclear por cuanto es mucho más económica y no genera el pasivo ambiental de la energía nuclear.
ANUNCIO DE CONSTRUCCION DE PLANTA NUCLEAR EN RIO NEGRO
El anuncio del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, desde su cuenta de Twitter, afirmando que la quinta central nuclear del país, financiada por el gobierno chino, será emplazada en esa provincia, pone en alerta a la ciudadanía respecto a la conveniencia de tal decisión.
El acuerdo fue ratificado en un encuentro del que participaron el Presidente de la Nación, autoridades del al Empresa Estatal Chica de Energía CNNC, el gobernador de Río Negro, el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), el Ministro de Producción de la Nación, el Ministro de Energía y Minería y el subsecretario de energía nuclear de la Nación.
Argentina acordó con CNCC la construcción de Atucha III en Lima a partir de 2018 y la quinta central nuclear en Río Negro a principios de 2020, donde aún se está realizando el proceso de emplazamiento definitivo. Durante este año se terminarán de acordar los aspectos legales, de seguridad, financiamiento, económicos y comerciales de las dos centrales nucleares con el gobierno chino. Cabe aclarar que la inversión necesaria para la planta de Río Negro ronda los ocho mil millones de dólares estadounidenses.
Al contrario de los inconvenientes señalados, la generación de energía eólica expandida como está en todo el mundo por su bajo impacto ambiental, menores costos de mantenimiento y no requerir la extracción de recursos no renovables ni la conversión de éstos, constituye para la Región Patagónica la mejor alternativa a lo anunciado por el Gobernador de Rio Negro.
La Patagonia cuenta con un gran potencial para la ampliación de este tipo de energía, que ya tiene en funcionamiento. La gran extensión y poca ocupación territorial donde se pueden emplazar los molinos eólicos y los constantes vientos (96% de los días), aseguran la eficiencia en la generación.
Hacia este tipo de energía deberían encaminarse las inversiones, ya que su producción no genera un impacto ambiental relevante, es energía limpia e inagotable y el mantenimiento de los molinos de viento es muy bajo.
Los emprendimientos de este tipo que se encuentran en las ciudades de Rawson, Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn dan prueba de ello.
La provincia de Rio Negro debería, por lo tanto, solicitar al Poder Ejecutivo Nacional favorezca este tipo de inversiones.
COMPARACION COSTO – BENEFICIO DE ENERGIA NUCLEAR VS ENERGIA EOLICA
En este punto y luego mencionados los problemas que acarrean la obtención de energía a través de plantas nucleares y las ventajas comparativas de la energía eólica, quisiera hacer una comparación del costo – beneficio de ambas, para tomar real dimensión de las diferencias. Para ello compararé la inversión que pretenden realizarse en Río Negro y la efectuada en el Parque Eólico de la Ciudad de Rawson, Capital de la Provincia del Chubut.
La inversión que sería necesaria realizar en la Provincia de Río Negro para emplazar una planta nuclear que generara 1.150 MW, de acuerdo con lo informado por fuentes oficiales y los medios de comunicación nacional, demandaría US$ 8.000.000.000, brindando trabajo a más de 4.000 personas por un plazo de 5 años – tiempo que demora su construcción - y 800 personas altamente calificadas para operarla una vez terminada.
La inversión realizada para emplazar el Parque Eólico de Rawson demandó US$ 144.000.000. La construcción de los 43 molinos proveyó de trabajo a más de 400 obreros y requirió más de 20.000 toneladas de hormigón.
La comparación del costo – beneficio de ambos proyectos de generación de energía arroja que la energía eólica cuesta un US$ 1.860.465 (un millón ochocientos sesenta mil cuatrocientos sesenta y cinco dólares) por cada MW, mientras que la energía proveniente de plantas atómicas insume la suma de US$ 6.956.522 (seis millones novecientos cincuenta y seis mil quinientos veintidós dólares) por cada MW, es decir que esta última es casi cuatro veces más cara (3,7).
Si el Estado Nacional invirtiera US$ 8.000 millones para producir energía eólica, se inyectarían 4.300 MW de energía al sistema nacional.
Los resultados hablan por sí solos: la energía eólica no sólo es renovable y no produce ningún tipo de contaminación ni desecho peligroso, como sí lo hace la energía nuclear, sino que es mucho más barata y no acarrea riesgos potenciales de causar una catástrofe como las acaecidas en Chernobyl y Fukushima.
Habida cuenta de todos los problemas y costos que trae aparejada la generación de energía nuclear y la enorme ventaja que implicaría realizar una inversión semejante en energía eólica, rechazamos enérgicamente el proyecto de instalación de una planta de energía nuclear en la Provincia de Río Negro o en cualquier lugar de la Región Patagónica, solicitando al Poder Ejecutivo que revea los convenios firmados con el Gobierno Chino y oriente la inversión hacia energías renovables, limpias y eficientes como la eólica.
Por los motivos expuestos es que solicito a mis pares que acompañen con su firma este proyecto.
.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BERMEJO, SIXTO OSVALDO CHUBUT TRABAJO Y DIGNIDAD
LAGORIA, ELIA NELLY CHUBUT TRABAJO Y DIGNIDAD
RAFFO, JULIO CIUDAD de BUENOS AIRES DIALOGO Y TRABAJO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO RAFFO (A SUS ANTECEDENTES)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.