Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo de la Nación a través de los organismos competentes, adopte las medidas necesarias para implementar:
-Campañas de comunicación a nivel nacional, destinadas a sensibilizar a los diferentes sectores de la economía y de la población sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales de las pérdidas y desperdicios de alimentos.
-Acciones de fortalecimiento y asistencia a las organizaciones dedicadas al rescate y distribución de alimentos contempladas en la Ley N°25.989.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La Ley N° 25.989 creó un régimen especial para la donación de alimentos-DONAL con el fin de satisfacer las necesidades alimentarias de la población económicamente más vulnerable, como así también, disminuir la pérdida y el desperdicio de los alimentos aptos para el consumo humano.
El Ministerio de Agroindustria a través de la resolución N°392/2015 creó el “Programa Nacional de Reducción de Perdida y Desperdicio de Alimento”, el cual tiene por objetivo coordinar, proponer e implementar política públicas, que atiendan las causas y los efectos de la pérdida y desperdicios de alimentos.
El Estado es, quien debe elaborar las políticas públicas para lograr estos objetivos, concientizando y educando a la población sobre la importancia de las donaciones. Este proyecto solicita al Poder Ejecutivo dos acciones fundamentales, a) la realización de campañas de comunicación para sensibilizar de esta problemática no solo a la población en general, sino también a los actores directamente involucrados; b) instar a las autoridades a fortalecer las organizaciones que propendan a esos fines, con el objetivo que puedan seguir respondiendo a las necesidades de rescate de alimentos.
Actualmente el desperdicio de alimentos constituye un problema a nivel mundial, los Estados deben asumir su responsabilidad al respecto, toda vez que en muchos casos, por malas técnicas regulatorias, los donantes temen poner a disposición de los más necesitados alimentos que se encuentran en perfectas condiciones.
Según el informe elaborado por la FAO, “Global food+ losses and food waste. Extent, causes and prevention” (2011), un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se pierden y desperdician. Esto no solo atenta contra la seguridad alimentaria, sino que además, trae consigo impactos económicos, sociales, éticos y ambientales.
La experiencia internacional muestra que para poder realizar un cambio significativo en la donación de alimentos, es necesario el abordaje desde distintos ejes, los cuales incluyen: a) delimitación de la responsabilidad del donante de buena fe; b) beneficios impositivos que beneficien las donaciones; y los dos ítems a los que va dirigido este proyecto: c) campañas de comunicaciones y sensibilización a sectores de la economía y la población en general ,d) fortalecimiento de organismos de bien públicos dedicados al rescate de alimentos.
Sin duda, para lograr el equilibrio alimenticio y el cuidado del ambiente, se necesita de un cambio cultural que involucre nuevos paradigmas de colaboración, complementación, reflexión y solidaridad en el entramado social y la simple conciencia que 1300 millones de toneladas que darían sustento a 900 millones de personas se desperdician en el mundo cada año. Las cifras en nuestro país no escapan a esa relación. La presencia del orden público en la regulación de semejante situación es necesaria
Por lo expuesto solicito mis pares me acompañen en este Proyecto de Resolución.
Proyecto