Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
De interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nació la feria multisectorial, científica, intercultural y educativa Askha llama.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La Ashka Llama (“muchas llamas” en quechua) es una expo-feria de camélidos y productos tradicionales andinos que se lleva a cabo en la localidad Santa Catalina, provincia de Jujuy, en el marco de las celebraciones por la Virgen Patrona del Pueblo. Es una actividad que viene llevando a cabo desde el año 2013, ampliando la tradicional feria regional de Santa Catalina, una actividad de más de cien años de experiencia en el intercambio regional.
La Ashka Llama involucra actores e instituciones comprometidas con un desarrollo territorial andino, inclusivo, participativo y con una fuerte identidad cultural; permite la visualización del sector productivo llamero en sus aspectos cultural, de selección de animales y de cuidado del ambiente. Intenta presentar una sinergia entre la producción tradicional respetuosa de la cultura local y los avances científico-tecnológicos que permiten la inclusión de los productos de las llamas en la cadena de comercio y certificación de origen. La feria de llamas no solo permite la exposición de los excelentes animales de la Puna argentina, donde se revaloriza la cultura ancestral del altiplano, la soberanía alimentaria y la producción agroecológica; sino que además es un evento educativa también relevante. La escuela secundaria de la zona presenta producciones audiovisuales referidas a temáticas locales, se realizan talleres específicos para los productores llameros, como por ejemplo el de realización de chacinados de llama.
Las instituciones involucradas en la Ashka Llama incluyen a la Comisión Municipal de Santa Catalina (Dpto. Desarrollo Rural), la CO.DE.PO (Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos), el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) quienes cumplen el rol central. A estas se suman: las dos escuelas locales (Escuela Polimodal Nº 7 “Santa Catalina” y Escuela primaria Nº 18 “General Rondo”), Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable, Radio Nacional La Quiaca, Secretaria de Turismo, Secretaria de Cultura, Prohuerta, SENASA, Universidad Nacional de Jujuy, Secretaria de Desarrollo Ganadero, Secretaria de Agricultura Familiar, Consejo de organizaciones de Aborigen de Jujuy (COAJ), VICAM (Vicuñas, camélidos y ambiente), CONICET.
La participación de los pobladores locales es muy notable: Participan las comunidades de La Cruz, El Angosto, La Ciénaga, Oratorio, Cabrería, Piscuno, San Juan y Oros, Timón Cruz, San Francisco. Llameros de los parajes: Carayoc, Morritos, Canchuelas, Tolamayo, Merco, Agua Chica, Peña Colorada. Además participan activamente las comunidades aborígenes Aukapiña-Chambi de Santa Catalina, Atus Saphis de Morritos, Comunidad Aborigen de Cabrería, Comunidad Aborigen de Oratorio, Comunidad Aborigen de San Juan y Oros, Comunidad Aborigen del Angosto, Comunidad Aborigen de Piscuno, Comunidad Aborigen de la Ciénaga.-
Todos los animales que ingresan a la Feria deben cumplir con las exigencias establecidas por los organismos de control (marcas y señales dependientes de la DPDG). Los animales llegan a un predio con corrales especialmente diseñados para la exposición de los mismos. El espacio es de aproximadamente 350mts 2 e incluye 12 corrales de 3x4 mts para albergar 10 llamas, 1 pasillo central y descargadero, una pista de exhibición en la cabecera. El predio es habilitado por la autoridad SENASA. Además, se arman stands que reflejan la presencia de instituciones que trabajan en la región como Asoc. Cooperadora INTA Abra pampa, CO.DE.PO, Asoc. de Municipios de la Puna, Departamento de Desarrollo Rural, Dirección Pcial de Desarrollo Agrícola y Forestal, Programa Jujuy Camélidos, productos locales con sogas de llamas, cerámicas y tejidos.
En el día central de la feria (premiación), se invita a diferentes autoridades de organismos provinciales, instituciones nacionales, como así también autoridades de alcaldías pertenecientes al hermana Republica Plurinacional de Bolivia, denotando la importancia de la muestra en un marco de integración regional, planteado por los referentes de ambos organismos administrativos locales. Radio Nacional transmite las actividades centrales de la festividad patronal difundiendo las mismas en una amplia zona donde los pobladores carecen de señal de internet o celular.
Por los motivos expuestos solicito a mis pares acompañen el presente proyecto.
Proyecto