Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
2018 AÑO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
ARTÍCULO 1°- Año de la Reforma Universitaria. Declárese el Año 2018 como “Año de la Reforma Universitaria” en conmemoración al centenario de la reforma universitaria del 15 de junio de 1918.
ARTÍCULO 2°- Acciones. El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias coordinará actividades destinadas a la conmemoración del Centenario de la Reforma de 1918.
ARTÍCULO 3°- Documentos oficiales. Dispónese que durante el Año 2018, toda la documentación oficial de la Administración Pública Nacional, centralizada y descentralizada, y de los Entes autárquicos dependientes de ésta, deberá llevar la leyenda “2018 Año del Centenario de la Reforma Universitaria”.
ARTÍCULO 4°- Adhesión. Invítase a los Gobiernos Provinciales, al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los Municipios a adherir a la presente Ley.
ARTÍCULO 5°- De forma.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El movimiento estudiantil universitario gestado en las primeras décadas del S XX, se constituye como referencia en materia de participación política y de vocación transformadora desde el sector juvenil. Gestada desde el corazón de la tradición universitaria argentina, se expandió hacia toda Iberoamérica en cuestión de unos pocos años, convirtiendo al reformismo en una de las más acabadas vertientes del pensamiento político universitario en la historia.
Los principios de la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición son un legado eterno surgido de la propuesta reformista que transformó la enseñanza y que posteriormente llegó incluso a inspirar al Mayo Francés.
Apoyado en las bases populares y en el contexto de la primer presidencia de Yrigoyen, el movimiento reformista rechazó el aire clerical y realista todavía persistente en las aulas universitarias cordobesas mediante la creación de centros de estudiantes, Federaciones Universitarias Regionales y la Federación Universitaria Argentina; desde donde se articuló un incipiente reclamo de participación estudiantil que luego se transformó en una serie de iniciativas tendientes a renovar estructuralmente los objetivos y funciones de las universidades públicas.
El 15 de Junio de 1918, y tras la exclusión de los estudiantes en la elección de Rector, estalló la rebelión que derivó en la toma de la Universidad. Apoyado por los partidos políticos populares y organizaciones gremiales, el movimiento encabezado por Deodoro Roca logró a finales de Octubre la amplia contemplación de sus reclamos.
La Reforma se extendió rápidamente a las restantes Universidades argentinas, y luego por toda Iberoamerica. En Perú, por ejemplo, el movimiento reformista encontró en Víctor Raúl Haya de la Torre a un gran impulsor y defensor de las conquistas estudiantiles.
El centenario de la gesta reformista se convierte así en una gran oportunidad para la construcción colectiva de la memoria, reafirmando el compromiso con la Universidad pública, laica, gratuita, cogobernada, extensionista y de calidad, y para seguir trabajando por esa sociedad igualitaria que fue anhelo de aquella generación de jóvenes comprometidos con el futuro.
Por las razones previamente expuestas, es que solicitamos a este Honorable cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley.
Proyecto