Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de esta Honorable Cámara el proyecto de investigación “La Resolución 2065. Su construcción y proyección hacia los nuevos desafíos argentinos en el Atlántico Sur en el siglo XXI”, desarrollado por la Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065 del Consejo Federal de Estudios Internacionales CoFEI.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El proyecto de investigación “La Resolución 2065. Su construcción y proyección hacia los nuevos desafíos argentinos en el Atlántico Sur en el siglo XXI”, ha sido desarrollado por la Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065 en el marco del Consejo Federal de Estudios Internacionales CoFEI.
El mismo se halla anclado institucionalmente en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, habiendo sido reconocido, mediante un subsidio para su desarrollo por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco del Programa Malvinas en la Universidad.
Es dable recordar que el Instituto de Relaciones Internacionales, en sus más de 25 años de trayectoria, es un área de referencia obligatoria en materia de relaciones internacionales, no solo en el país sino en el sistema internacional. El mismo desarrolla sus actividades en multiplicidad de centros y departamentos de investigación en diversas temáticas avocadas todos a esta disciplina.
Dicho programa lanzó la convocatoria en el mes de octubre de 2014, mediante la cual se seleccionó la propuesta presentada por la Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065, bajo la identificación de proyecto 38- ##- 0060, como consta en la Resolución 3854/15 emitida por la Secretaría de Políticas Universitarias.
Este estudio, en su concepción, desarrollo y realización, ha sido respaldado institucionalmente por el Consejo Federal de Estudios Internacionales CoFEI, el cual dentro de su estructura contiene y proyecta a la Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065.
Esta investigación, la cual se materializará en una futura obra académica, no hubiese sido posible de desarrollar, sin poseer la plena conciencia de los complejos desafíos que son parte del corpus y proceso de investigación. Es allí donde el proceso académico e intelectual se basamenta en el componente de los recursos humanos de investigación. Los investigadores que constituyen el presente proceso de abordaje, exhiben una calidad humana solo mensurable con sus cualidades y compromisos académicos y profesionales.
Un total de veintiún investigadores de todo el país componen el presente material, perfectible y discutible, pero concreto y predispuesto a generar los ámbitos de debate y construcción de la Cuestión Malvinas, en pos de su constante evolución y fortaleza como reclamo soberano.
Sus diversas procedencias geográficas, formaciones académicas, miradas y construcciones investigativas de carácter reflexivo, hacen del presente un proceso que expone a la Cuestión Malvinas a un constante debate y desarrollo evolutivo.
Se ha construido el devenir de la presente pesquisa, en torno a los procesos de investigación desplegado por cada integrante de la ReFEM 2065 y en función de cada arista y dimensión abordada en torno a la Cuestión Malvinas y la directriz exploratoria demarcada como devenir por la Resolución 2065 de las Naciones Unidas.
En el primer artículo que abre el desarrollo de la obra, es muy especial para todos los integrantes del proyecto de investigación. El mismo, de la autoría de quién fuese el Director del mismo y motor académico de la Red Federal de Estudios sobre Malvinas, el Dr. Alfredo Bruno Bologna, se titula “Los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas” se trata de un artículo dado a conocer mediante la “Revista de Estudios Internacionales", publicada en Madrid, España en septiembre del año 1982, meses después de finalizado el conflicto bélico por la soberanía de Malvinas.
Ha sido decisión de manera unánime del grupo de investigación, reconocer el valor de las contribuciones académicas del Dr. Bruno Bologna difundiendo este artículo, el cual reúne los fundamentos y bases del reclamo de soberanía, tanto en sus aspectos históricos como políticos por la soberanía de nuestras Islas Malvinas. Su importancia académica como asimismo su trascendencia simbólica, está dada en haber sido asimismo dada a conocer por la revista de relaciones internacionales Millenium, de origen británico, meses después de su presentación en español.
La investigación en sí se halla constituida por diversos trabajos, realizadas desde abordajes multidisciplinares y miradas reflexivas y propositivas en torno a la cuestión.
El artículo del Embajador Vicente Berazategui, esclarecedor en los procesos políticos-diplomáticos constitutivos sobre la concreción de la Resolución 2065, aporta una mirada crítica sobre la situación actual del escenario diplomático en el Atlántico Sur. Su aporte desde la experiencia y el conocimiento del devenir diplomático, es más agradecido en pos de realizar un tratamiento exhaustivo de la cuestión y su evolución en el sistema diplomático internacional.
Desde la Universidad Nacional de Río Cuarto, el grupo de investigación coordinado por Gustavo García y constituido por Silvana Benítez, Celeste Alcalde, Juan Emilio Giusiano y Sergio Martínez, han desplegado un profuso relevamiento de los diversos escenarios de conflicto y disputas de soberanía realizando un estudio comparativo con la Cuestión Malvinas, en sus diversas variables y dimensiones. Fluido y novedoso, este apartado se constituye como referente en pos de comprender los diversos sistemas y ecuaciones coloniales existentes en el sistema internacional. Los títulos de los artículos son “El derecho a la autodeterminación de los pueblos y el principio de integridad territorial. El caso de Timor Oriental”, “Aspectos histórico-políticos y jurídicos de la aplicación del Derecho de
Autodeterminación de los Pueblos en el caso de Kosovo a la causa Malvinas”, “El derecho a la autodeterminación y el principio de integridad territorial. Referencia a Gibraltar y las Islas Malvinas”, y finalmente “El principio de Autodeterminación en el caso de Tíbet”.
En el proceso de investigación desarrollado en la Universidad Nacional del Centro, Tandil, a cargo de Oscar Mastropierro en su coordinación y desarrollado por Daniel Argemi, Marcelo Troncoso y Javier Luchetti, han abordado en una dinámica descriptiva y comparativa la construcción diplomática reciente sobre la Cuestión Malvinas, desde los procesos políticos posteriores a la diplomacia posterior a la década de 1990 hasta la actualidad. El titulo del mismo, “La política exterior argentina respecto de las Islas del Atlántico Sur entre 1999 y 2015”, solo representa un ápice todo el estudio realizado de manera crítica y reflexiva, en torno a la temática.
El aporte realizado por los investigadores María Julieta Eller y Pablo Quintana de la Universidad Católica de Santiago del Estero subsede Jujuy, generando un estudio de carácter geopolítico sobre la Resolución 2065, en su trabajo denominado “La importancia geopolítica del atlántico sur a 50 años de la Resolución 2065”, nos impele a no despreciar las variables estratégicas del Atlántico Sur y sus pasadas, presentes y futuras implicancias en la búsqueda de potenciales formulas de solución a la disputa de soberanía bilateral.
El estudio desarrollado por Luciano Pezzano, de la Universidad Nacional de Córdoba, denominado “La libre determinación de los pueblos como argumento del reino unido para obstaculizar el arreglo de la Cuestión Malvinas”, procede a realizar un exhaustivo relevamiento de los argumentos británicos y sus incoherentes posiciones en pos de sostener el status quo en sus posesiones neolocoloniales, específicamente en el Atlántico Sur.
Desde la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, la coordinadora María Elena Baquedano junto a los investigadores Victoria Romanutti, Tomás Chapunov y Federico Bianchimano, han materializado su investigación en un tratamiento crítico de la teorización de la autodeterminación ante el posicionamiento de los hegemones internacionales. Los artículos se denominan “Critica a la teoría de la autodeterminación bajo la regla de las grandes potencias. Análisis y práctica en el derecho internacional” y “El principio de autodeterminación de los pueblos al cumplirse cincuenta años de sanción de la Resolución 2065 por la AG de Naciones Unidas”.
Finalmente, desde el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, cuatro contribuciones académicas, expresan la pluralidad de abordajes y estudios plausibles de realizar sobre la cuestión. Bajo la dirección y coordinación del Licenciado Federico Martín Gomez, Director Académico del proyecto de investigación en cuestión, los investigadores Leandro Enrique Sanchez, Alejandro Simonoff y Carlos Alberto Biangardi, exponen diversas miradas y tratamientos de carácter internacionalista, historicista y jurídico geopolítico sobre la Cuestión Malvinas. Los artículos denominados “La Dinámica Vertical de la Cuestión Malvinas. Construcción y proyección en el sistema internacional”, “Identidad social y Dinámica Horizontal de un reclamo supranacional”, “Construyendo la
negociación hacia Malvinas: la sanción de la Resolución 2065 y su significado histórico” y “Malvinas: Una estrategia posible”.
El eje convocante en la edificación de este proyecto de investigación ha sido específicamente la Resolución 2065 de las Naciones Unidas, la cual reconoce la existencia de la disputa de soberanía en torno a la Cuestión Malvinas, entre la República Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre dichos archipiélagos, desde la cual se generó la posibilidad de proyectar escenarios de investigación a futuro, desde el marco de la Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065. Desde la misma, se ha proyectado el objetivo de construir abordajes académicos federales sobre la Cuestión Malvinas, demostrando que la investigación de la temática con una potencialidad tal de dar respuesta a los históricos vacios cognitivos en las diversas aristas y dimensiones que conforman y constituyen a la Cuestión Malvinas.
En el transcurso del año 2017, múltiples serán los eventos académicos nacionales e internacionales donde, en los cuales esta producción será presentada a la comunidad científica. Entre los mismos hallamos el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) el cual se desarrollará en la ciudad de Montevideo (Uruguay) en el mes de julio y el Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) a desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires en los primeros días de agosto del corriente año, entre otros.
El proyecto de investigación desarrollado por la Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065, materializó su proceso intelectual mediante la publicación del libro "Malvinas y la Construcción de un Reclamo Soberano. Pasado, presente y futuro", publicado mediante la Editorial especializada en cuestiones internacionales Nuevo Hacer, en noviembre de 2016. Asimismo se halla disponible desde el mes de abril del corriente año, el libro edición digital, para el acceso abierto, en virtud de que el conocimiento sobre la Cuestión Malvinas debe ser pleno, depositado en la sección digital del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, mediante el siguiente vínculo digital: https://t.co/PH0I9gqSMM
Es por ello que solicito a mis pares, que acompañen el presente proyecto de resolución.
Proyecto