Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar su Adhesión a la Conmemoración del “Día de la Cultura Nacional”, que se celebra el día 29 de julio del corriente año.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El “Día de la Cultura Nacional “que se celebra cada año en nuestro país el 29 de julio, tiene por objeto homenajear a Ricardo Rojas, quien dedicó su vida a enaltecer el teatro y la literatura nacional argentina.
El educador, escritor, periodista y destacado orador argentino, falleció en Buenos Aires el 29 de Julio de 1957, Ricardo Rojas, nacido en Tucumán el 16 de septiembre de 1882, su padre fue gobernador de la provincia de Santiago del Estero, el Sr. Absalón Rojas y su madre doña Rosario Sosa. Desde muy joven Rojas emprendió su trayectoria con una notable vocación por la literatura. A los 15 años inició con la publicación de artículos y poemas en los periódicos locales de Santiago del Estero, y recién llegado a Buenos Aires continuo su camino expresándose a través de la revista Ideas. Comienza su carrera como periodista en el equipo de trabajo de El País. Luego como colaborador de Caras y Caretas de La Nación. Sus artículos y poemas fueron publicados, posteriormente, en los más importantes diarios de España y Sudamérica.
Rojas creó el Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a pesar, de no haber obtenido nunca ningún grado universitario, su prestigio le a brindado cargos universitarios y la membrecía en varias sociedades científicas, con el tiempo, el Instituto, se convertiría en el centro de investigaciones folklóricas y de musicología indígena más importante del país. Además, fue el fundador del Instituto de Filología, del Gabinete de Historia de la Civilización, y de la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el servicio de Museos.
El concepto de Cultura Nacional resulta muy interesante ya que se lo puede relacionar tanto con aspectos políticos y sociales, como así también con
los orígenes históricos de la Nación. De modo que la cuestión de la Cultura Nacional tiene que ver con la formación de una identidad y de un sentimiento de pertenencia que sirva para unir los miembros de una sociedad en base a determinados símbolos o creencias fácilmente reconocibles.
Señor Presidente, por todo lo expuesto, solicito a mis pares, me acompañen con la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Proyecto