Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de solicitar, que a través del organismo que corresponda, tenga a bien remitir a esta H. Cámara, información precisa y detallada sobre los siguientes puntos:
1. Si la Dirección de Sanidad Vegetal, dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal, se encuentra realizando las tareas de lucha preventiva contra las plagas de langosta migratoria ( Schistocera cancellata Serv. ), tucura quebrachera (Tropidacris collaris Stoll) , tucura sapo (Bufonacris sp.), y las tucuras del complejo Dichroplus sp. y Ronderosia sp. de acuerdo a lo que establece el Programa Nacional de Acridios.
2. Si se cumple en las provincias que hasta el momento no han manifestado la presencia de la plaga con capacidad de ejercer daño económico en los cultivos, con los distintos componentes del Programa Nacional de Acridios: monitoreo y control - análisis de la dinámica poblacional - capacitación y difusión - validación y transferencia de tecnología - planificación.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La langosta es una plaga voraz que amenaza a los cultivos, campos de pastoreo y montes naturales. Se reproduce a gran velocidad y puede movilizarse de a decenas de millones de individuos, formando mangas que descienden a los cultivos a alimentarse, y es ahí cuando causan las peores pérdidas productivas.
Los ataques de manga de langostas sobre el campo argentino fueron frecuentes y preocupó sobremanera en todas las épocas, las sociedades agrícolas de los distintos pueblos de campaña y en las diversas provincias llevaron su preocupación a naturalistas y biólogos del pasado. Entre los métodos para combatirla se probaron zanjas, lanzallamas, la lucha biológica con enemigos naturales como una avispita que pone sus huevos sobre el vientre y cuyas larvas la devoran por dentro (Sarcophaga caridei), pero nada alcanzaba para su exterminio. Más tarde desde 1947 a 1950 la alianza entre la Fuerza Aérea Argentina y el Ministerio de Agricultura pudo vencer a la temible plaga. Las tolvas de los aviones se llenaban con polvo insecticida y se volaba hacia las regiones de La Rioja y Catamarca donde se originaban las mangas para combatirlas desde su lugar de dispersión. Parecía que los ataques de esa magnitud habían quedado en el pasado, sin embargo hay que advertir que aún persiste como amenaza potencial.
En 2010 se declaró la emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional debido a la detección de focos en distintas zonas de las provincias de Catamarca, La Rioja y Córdoba. Luego a mediados del 2015 y principios de 2016 resurgió con mayor intensidad afectando las provincias de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán.
El SENASA explicó que la gran cantidad de insectos que se hicieron presentes a principios de 2016, se debió al bajo nivel de precipitaciones y lo poco que duró el invierno, así nació una tercera generación en el año, que aumentó exponencialmente la densidad poblacional.
En octubre de 2016 el SENASA advirtió sobre la necesidad de prevenir y evitar los riesgos de una nueva plaga, para lo que se presentó un plan de trabajo para la campaña 2016/2017.
En enero de este año, se detectó en Bolivia el primer brote de la plaga, afectando un total de 220 has., las autoridades de Bolivia calificaron la misma como estacionaria, y consideraron que con una fumigación sobre el área afectada se eliminaría el riesgo. Dos semanas después se multiplicó por 5, afectando 1200 has, consumiendo cultivos de maíz, sorgo, pasto, maní y cítricos.
Los técnicos coinciden que la plaga migró desde la Argentina, porque la langosta sudamericana, es típica de esas tierras, y a diferencia de las tucuras comunes que se conocen en Bolivia, en la etapa adulta se vuelven voladoras y pueden recorrer grandes distancias. En opinión de los técnicos, la sequía en el chaco argentino posibilitó que estos insectos tengan una puerta de acceso hacia el chaco boliviano colindante con los campos agrícolas del sureste de Santa Cruz, que producen maíz, sorgo y soja, además de pasturas para el ganado.
Nuevamente en junio de este año el SENASA informó sobre nuevos focos de langosta en los departamentos chaqueños de Almirante Brown, 9 de Julio, Chacabuco, 12 de Octubre, 2 de Abril y Fray Justo Santa María de Oro. Debido a los vientos predominantes de la región, la plaga se trasladó desde el norte, donde se la vio cruzar la provincia de Formosa y se encuentra actualmente en el sudoeste chaqueño, en el límite de las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.
Si bien el organismo de control se encuentra trabajando en la zona, creemos que por la capacidad de dispersión de 150 km/día y la voracidad que tiene esta plaga, hay que extremar medidas para que la misma no migre hacia otras provincias, ya que es una amenaza que sigue latente para toda la actividad agropecuaria del país.
Por las razones expuestas, Señor Presidente, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto.
Proyecto