PROYECTO DE TP


Expediente 3524-D-2017
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LA INESTABILIDAD LABORAL QUE ATRAVIESAN LOS TRABAJADORES DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
Fecha: 29/06/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 79
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Expresar profunda preocupación ante la situación actual de extrema inestabilidad laboral que atraviesan las y los trabajadores en todo el territorio de la República Argentina.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Debido a la implementación de políticas económicas erróneas y contrarias al fomento de la industria llevadas adelante por el actual Gobierno nacional, se ha originado una grave crisis económica y social que desemboca en el cierre de fábricas y, consecuentemente, en el despido de miles de trabajadores como daño principal, que acontecen día tras día en todo el territorio de nuestro país.
Desde la llegada de la alianza Cambiemos al poder, más de cien mil trabajadores perdieron su empleo, deteriorando gravemente el tejido social, perjuicio al cual también se suman las suspensiones laborales, siendo las pymes las más afectadas por las políticas del actual Gobierno nacional.
Más allá de los pronósticos alentadores del oficialismo, en palabras del mismo Presidente de la Nación, la realidad no se condice con lo que vivimos en las calles y que porsupuesto, vemos cómo termina impactando fuertemente en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
De acuerdo a los datos oficiales provistos por el Ministerio de Trabajo de la Nación que conduce Jorge Triaca, desde el 10 de diciembre de 2015 al 31 de mayo de 2017, en la Argentina hubo 115.700 despidos, que se dividen en 75.200 puestos en el sector privado, y 40.500 en el Estado. A esta triste y complicada situación en materia laboral, debemos agregar que, durante la gestión del actual Gobierno, las suspensiones laborales en fábricas y empresas han superado las 130.000.
Porsupuesto que el panorama planteado se agrava aún más si se tiene en cuenta que el último informe sobre desocupación elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el cual nos muestra datos sumamente alarmantes sobre la evolución del empleo en la República Argentina.
Las principales perjudicadas por este modelo instaurado por Cambiemos, han sido, sin margen de dudas, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que han visto mermar su competitividad y productividad hasta llegar a números en extremo preocupantes. Entre algunas de las razones que explican este fenómeno descripto con anterioridad, se encuentra la política de apertura indiscriminada de importaciones que llevan adelante las autoridades económicas.
Ante lo expuesto, detallamos una situación preocupante a lo largo y ancho del territorio nacional, evidenciando las palabras del Presidente Macri de que “cada día se crean nuevas oportunidades”; estas están muy lejos de describir la realidad que se percibe en la vida cotidiana y en cada uno de los trabajadores que sufren la inestabilidad laboral, reflejando que una de las variables de ajuste es el empleo.
Esta coyuntura, demuestra que el Gobierno tiene un rumbo de la política económica tendiente a privilegiar los intereses del gran capital y en ningún caso favorecer los intereses de los trabajadores. Ninguna sociedad es capaz de soportar tasas de desocupación más altas que las actuales, ya que llegara un momento en el que consecuentemente se desarrolle una situación social muy aguda, denotando también que “el bolsillo no posee ideología”.
En el escenario nacional se registra una destrucción neta del empleo, sobre todo en ramas que tienen que ver con la construcción, la industria y los servicios. Esto obedece, en gran medida, a que la actividad económica está estancada desde la recesión que vivenciamos el año pasado.
La realidad, más allá de las percepciones optimistas que puedan existir por parte del Gobierno, muestra que la desocupación ha crecido, llegando al 9,2% a nivel nacional. En el Conurbano está por encima del 11% y, como también se vio en estas últimas semanas, ha ascendido el desempleo juvenil, existiendo dificultades para obtener el primer trabajo, dato que refleja además el enfriamiento de la economía.
Particularmente, en la provincia de La Rioja, la empresa Unisol, fabricante de los productos deportivos Puma, despidió a 160 trabajadores de sus plantas ubicadas en Chilecito y Chamical respectivamente. Citando como causal la apertura indiscriminada de importaciones, productos de similares características de origen asiático. Esto en un contexto de descenso en el nivel de consumo, crea un escenario desalentador y de declinación; visto también en la localidad de Sanagasta.
La fábrica Unisol llegó a tener aproximadamente 1.000 empleados, pero desde la asunción de Mauricio Macri y la apertura del mercado debió despedir a sus trabajadores en al menos tres ciclos.
Los empresarios siempre cortan el hilo por lo más delgado. Y esta vez la empresa Unisol, representante de Puma en Argentina, con cuatro plantas en la provincia de La Rioja, decidió hacer lo mismo que hizo hace pocas semanas.
En el mismo sentido, destacamos el actual conflicto desatado en la empresa PerpsiCo, ubicada en el partido bonaerense de Vicente López, donde 600 trabajadores se enteraron del cierre por medio de un cartel que la empresa pegó en la puerta de la planta para notificarlos del "cese de operaciones".
El objetivo de la multinacional, según varios de sus empleados, sería la flexibilización laboral. El cierre de la planta de PepsiCo se produce en el marco de la caída del empleo y de la actividad industrial, confirmando las mediciones que señalan al sector en lo alto del ranking de despidos y desvinculaciones.
También cerró Talleres Rioro y Lanxess. Y hace pocos días, se notificó que Atucha echó 600 de sus trabajadores, y la misma situación continúa repitiéndose, como efecto domino. Pero estos casos implican apenas un botón de muestra de una realidad que recorre a gran parte de los sectores de la economía, para los cuales los brotes verdes del relato macrista siguen sin llegar.
Por otra parte, y a pesar del ligero cambio de tendencia que muestra la economía, no es de sorprender que el empleo en muchos sectores no se recupere o siga cayendo. De hecho, una parte del plan económico del gobierno de Macri incluye la “reconversión” de numerosos empleos en sectores productivos.
En medio de una economía en caída y un consumo en desplome, la participación de los productos importados fue en aumento. A su vez, las políticas de achatamiento salarial y desmoronamiento del poder adquisitivo de la población con ingresos fijos, en un contexto en el que conviven el flagelo de la recesión con la inflación, entre otros factores preponderantes, han logrado la recién descripta persistente escalada del desempleo en el país.
El Gobierno parece desconocer que muchas de las cesantías y suspensiones producidas en este último año y medio estuvieron relacionadas a las políticas de ajuste que llevaron, en algunos casos al cierre de empresas, con la destrucción del empleo, la caída de la industria y el retroceso del salario.
Para concluir, sostenemos que los datos duros confirman la sensación generalizada: el empleo es precario, está mal pago y no alcanza para todos. Lo dicen las estadísticas que llevan el propio gobierno y los organismos del Estado.
Es necesario resaltar que esto no se trata solo de la cantidad de despidos que se vienen verificando día a día, sino particularmente el modo cruel y denigrante en que estos son comunicados a la gran cantidad de trabajadores, por medio de empresarios socialmente irresponsables, además de infractores legales.
No se sabe cuándo vendrán las inversiones, cuándo reactivará la economía ni cuándo repuntará la industria, pero la alianza Cambiemos en muy poco tiempo ha insertado un ajuste brutal en las condiciones laborales, los servicios esenciales, el transporte, los programas sociales y los trabajadores estatales.
Por esta consternarte situación expuesta que genera una extrema preocupación, es que solicito a mis colegas acompañen este Proyecto de Declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MADERA, TERESITA LA RIOJA JUSTICIALISTA
HERRERA, LUIS BEDER LA RIOJA JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION DEL TRABAJO (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.