PROYECTO DE TP


Expediente 3566-D-2017
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL INGRESO DE DOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES "- FIO - UNAM -", AL "INSTITUTO BALSEIRO DE SAN CARLOS DE BARILOCHE", PROVINCIA DE RIO NEGRO, A LA CARRERA DE INGENIERIA NUCLEAR EN EL AÑO 2016.
Fecha: 30/06/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 80
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Expresar beneplácito por el ingreso de dos estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (FIO-UNaM) al Instituto Balseiro de San Carlos de Bariloche a la carrera de Ingenieria Nuclear en el año 2016.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El pasado 25 de Julio de 2016, gracias a una beca otorgada por el Estado Nacional a través de la Secretaría de Extensión e Investigación Universitaria, dos estudiantes de la carrera de ingeniería, Norberto Sebastián Schmidt y Jonathan Ayala, luego de intensos meses de estudio y preparación ingresaron al Instituto Balseiro en San Carlos de Bariloche.
El Instituto Balseiro es una prestigiosa unidad académica que funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Forma profesional en Física, Ingeniería Nuclear- siendo la única Institución que brinda la formación de grado en el país -, Ingeniería Mecánica y posgraduada en Física, Física Médica e Ingeniería.
Otras actividades académicas incluyen la Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (CEATEN), así como la Escuela de Física del Sólido IB-CAB, pasantías de verano, pasantías por convenios con universidades nacionales y extranjeras y becas de Verano, Escuelas de Especialización, Talleres, Congresos, Conferencias, Coloquios y Workshops.
Desde la creación del Instituto Balseiro a la fecha hasta Abril del 2013 egresaron 963 licenciados e ingenieros, 234 masters, 460 doctorados y 112 especialistas egresados de CEATEN (Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear).
Sin dudas, el Instituto es considerado, por su impecable trayectoria, el centro educativo científico de mayor renombre en la Argentina y América Latina y uno de los mejores del mundo. Es, además, el primero y hasta el momento único centro regional latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la AIEA (International Atomic Energy Agency) y una de las 30 únicas instituciones del mundo que pertenecen a World Nuclear University.
Las alumnas y los alumnos del Instituto Balseiro reciben educación personalizada dada la relación, en cantidad y calidad, docente-alumno. A la vez, estos docentes son investigadores y tecnólogos en actividad que se vinculan en forma continua tanto con centros científicos y tecnológicos como con empresas de tecnología en el país y el mundo. De este modo, la experiencia adquirida se transmite a los estudiantes quienes se forman en un ámbito estimulante de investigación científica y desarrollo tecnológico de vanguardia; enfrentan el desafío de crecer profesionalmente en una actitud crítica y con capacidad para resolver problemas novedosos y de alta complejidad.
Asimismo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (FI-UNaM) con sede en Oberá, fue creada en el año 1974 constituyéndose así en la sexta unidad académica de la UNaM.
Con una amplia oferta académica que se compone de las carreras de Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial; todas con una duración de cinco años y basadas en una concepción que tiende a diferenciarse de la tradicional formación profesional enciclopedista, para dar lugar a los paradigmas actuales que sostienen la necesidad de una sólida formación básica que facilite la actualización permanente, en consonancia con la evolución cada vez más vertiginosa de la tecnología. Paralelamente se crearon dos carreras de corta duración, una Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Industrial y otra en Electrónica, que se desarrollan por cohorte de acuerdo a la demanda de la región, y posteriormente la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Las actividades de postgrado se iniciaron en el año 1996 con la carrera de Maestría en Docencia Universitaria, luego la Maestría en Ingeniería de Planta y Producción, la Especialización en Ingeniería de Planta y Producción y la Especialización en Educación Superior. Posteriormente, se crean las carreras de Especialización en Gestión de Producción y ambiente y Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo, que actualmente se encuentran vigentes.
La Facultad de Ingeniería – UNaM acreditó ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), por el máximo periodo posible, seis años, todas las carreras de ingeniería que dicta, alcanzando los estándares de calidad en las áreas de académica, investigación, extensión y vinculación con el medio.
La carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería – UNaM obtuvo por seis años la Acreditación de Calidad Académica MERCOSUR de Carreras Universitarias Sistema ARCU-SUR – Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA) - Resolución de acreditación N° 975/13.
La Universidad cuenta con instrumentos propios para la promoción y financiamiento de la investigación, tales como los provenientes de fondos del presupuesto, de proyectos especiales financiados por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad, programas de financiamiento nacionales (PICT, PICTO, entre otros), convenios con instituciones públicas y empresas; y recursos propios ingresados por convenios y servicios a terceros. Entre otras actividades relacionadas a investigación, y en relación con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), grupos de Investigadores de la Facultad de Ingeniería participan en el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM), un centro de investigación bajo doble dependencia entre la Universidad Nacional de Misiones y el CONICET.
La institución cuenta con políticas de investigación y desarrollo tecnológico definidas con el objetivo de reforzar el cuerpo docente, fomentar la incorporación de becarios y adscriptos a proyectos de investigación, incrementar la incorporación de docentes investigadores del CONICET, fortalecer el funcionamiento del Centro de Estudios Energéticos para el Desarrollo (CEED), consolidar el Instituto de Materiales de Misiones (IMAN), crear el Centro de Investigación y Transferencia de Misiones (CCITMI), entre otras políticas.
Las políticas de investigación y desarrollo tecnológico de la Facultad fortalecieron el vínculo de la institución con el medio regional. En este contexto se destaca el Programa de Micro aprovechamientos Hidroeléctricos, iniciado en 1984. Este programa permitió a la institución disponer de la capacidad tecnológica necesaria para instalar pequeñas centrales hidroeléctricas, situación que posibilita la realización de emprendimientos en el ámbito regional y nacional.
Como desarrollo de mayor envergadura se destaca la automatización y el telecontrol de la central hidroeléctrica Saltito II y además, la confección de los proyectos para instalaciones de mayor potencia. Teniendo como antecedente esta línea de trabajo, las energías renovables y alternativas, ocupan un lugar central en las políticas implementadas, además, de los trabajos realizados en el campo de los aerogeneradores y la producción de energía a través de la biomasa. Otra de las líneas adoptadas por la institución está relacionada con el apoyo a las producciones regionales y la mejora de los procesos industriales, como los proyectos relacionados con el secado de la yerba mate, el control de variables industriales regionales, secado de fruta, aprovechamiento de la mandioca, producción de leche de soja, entre otros. Además de las líneas de investigación vinculadas a energía, producción y procesos industriales, se agregan los proyectos relacionadas con las necesidades sociales de la región y la protección del medio ambiente.
Es por todo lo que expongo es que es un gran orgullo para los misioneros y los argentinos saber que contamos con este tipo de educación pública de excelencia que permiten la formación de estos alumnos y muchos misioneros que además ser un gran orgullo para la provincia, son una promesa para el futuro del país porque entendemos que el seguir apostando al desarrollo científico, tecnológico y a la educación pública de excelencia también pensar en soberanía y comprometerse con la identidad de un pueblo, su progreso y su conocimiento.
Para la construcción de un país capaz de desplegar en su totalidad los recursos y talentos disponibles, establecer una estructura productiva industrializada y compleja, generar ventajas comparativas dinámicas, agregar valor a sus recursos naturales e instaurar relaciones simétricas con el orden mundial (Ferrer,2002), es fundamental contar con un sistema científico y tecnológico desarrollado.
Por todo lo brevemente aquí solicito a mis pares me acompañen afirmativamente con el presente proyecto de declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DI STEFANO, DANIEL MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.