Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés la investigación de científicos del Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari” (IDIM, UBA-CONICET), que propone utilizar isotretinoína –una droga que se encuentra aprobada para el uso en humanos para el tratamiento de acné severo– en el tratamiento de la enfermedad de Chagas - Mazza.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
TEMA: Declarar de interés la investigación de científicos del Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari” (IDIM, UBA-CONICET), que propone utilizar isotretinoína en el tratamiento de la enfermedad de Chagas.
INICIATIVA: Diputado Carlos Rubín.
El objeto de esta iniciativa es declarar de interés la investigación de científicos del Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari” (IDIM, UBA-CONICET), que propone utilizar isotretinoína –una droga que se encuentra aprobada para el uso en humanos para el tratamiento de acné severo– en el tratamiento de la enfermedad de Chagas - Mazza.
La enfermedad o mal de Chagas - Massa es transmitida por el parásito Trypanosoma cruzi y constituye un problema grave de salud pública en nuestro país. Actualmente ocupa el cuarto lugar de importancia en América Latina como causa de discapacidad, después de las enfermedades respiratorias, las diarreas y el SIDA.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina entre ellos Argentina, donde se estima que existen dos millones de personas infectadas, 600.000 con manifestaciones clínicas . Una investigación realizada por la Universidad Nacional del Nordeste, en la provincia de Corrientes en 2004, demostró que de la población estudiada (de 24 departamentos) 29,14%, tenían anticuerpos contra Trypanozoma cruzi .
Actualmente no existen vacunas preventivas ni terapéuticas para el mal de Chagas. Las estrategias para su control tratan de disminuir la transmisión, principalmente la vectorial (85% de los casos). Uno de los efectos más comunes del Chagas es la cardiomiopatía, que va acompañada, en general, de cardiomegalia, que puede conducir a un ataque cardíaco brusco y a una muerte repentina. Otros órganos comúnmente afectados son el esófago y el intestino grueso. Cualquiera de estos síntomas pueden producir debilidad grave que afectan la capacidad física y la calidad de vida en general.
Una de las drogas usualmente utilizadas para tratar la enfermedad de Chagas es el Benznidazol. Según el portal de información sobre medicamentos esenciales y productos de salud de la OMS son frecuentes sus efectos adversos: erupciones cutáneas, que pueden ser graves e ir acompañadas de fiebre y púrpura, náuseas, parestesias (sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento), síntomas de polineuritis (inflamación simultánea de varios nervios periféricos), leucopenia (número de leucocitos en la sangre inferior al normal) y, en casos raros, agranulocitosis (disminución importante del número de leucocitos de la sangre). En el caso de los efectos adversos más graves es necesario interrumpir el tratamiento.
Es fundamental la investigación de nuevas estrategias eficaces y de bajo costo, con pocos efectos secundarios. En este sentido, la iniciativa del Conicet apunta al reposicionamiento de la isotretinoína, una droga que se utiliza actualmente en seres humanos para otros propósitos. Esto permite evitar el costoso procedimiento de aprobación de nuevas drogas.
Los investigadores encontraron la isotretinoína mata, en dosis muy bajas, al parásito Trypanosoma cruzi al inhibir un transportador específico de poliaminas –compuestos esenciales para la vida de todos los seres vivos pero que el Trypanosoma cruzi no puede producir por su cuenta y necesita incorporarlas desde el medio externo mediante un transportador específico. Además la droga fue 920 veces menos tóxica en células humanas que en las parasitarias y requirió bajas concentraciones ya que su acción es 25 veces mayor a la que presentan las drogas utilizadas en los tratamientos actuales.
A finales de 2016 y principios de 2017 hemos vivido situaciones lamentables de desvalorización del trabajo científico y reducción presupuestaria para la investigación. Se vuelve necesaria la difusión de los proyectos y la exigencia de la financiación adecuada y el respeto y reconocimiento debidos a aquellos que dedican su vida a desarrollar e innovar para mejorar la calidad de vida y la salud de nuestras comunidades, en particular las investigaciones sobre Chagas.
Por los motivos expuestos solicito a mis pares acompañen la iniciativa.
Proyecto