Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de esta Honorable Cámara las XI JORNADA NACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO denominadas "Las implicancias de la Salud Mental, en los Siniestros Viales" organizada por el Colegio de Psicólogos de la provincia de La Pampa para el próximo 15 y 16 de septiembre de 2017 en la ciudad de General Pico, La Pampa.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Tema: Declarar de interés las XI JORNADAS NACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO organizada por el Colegio de Psicólogos de la provincia de La Pampa, el 15 y 16 de septiembre de 2017; en General Pico.
Iniciativa: Diputado Carlos Gustavo Rubin.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada día alrededor de 3.500 personas fallecen en las calles, acendiendo a 1.277.500 muertes al año en el mundo. Asi mismo, decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año. Los niños, los peatones, los ciclistas y los ancianos son los usuarios más vulnerables de la vía pública.
En Argentina, la situación es muy grave, ya que nuestro país ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito: cifras provisorias nos indican que al 11 de enero de 2017 el total de muertos es de 7268, con un promedio diario de 20 personas y un promedio mensual de 606 fallecidos.
Sabemos que, si bien un conjunto de factores se combinan para que ocurran estos accidentes, que incluye las fallas humanas, el mal estado de los caminos, el ambiente y los vehículos, el 85% de los accidentes se producen porque una o varias personas cometieron un error.
Es por esta razón que resulta de especial interés detenernos a analizar la conducta del ser humano en la vía pública. Las personas “transitan” sintiendo que pueden hacer lo que quieren y lo que convenga en un momento determinado, desconociendo al otro, quien también comparte la vía pública. Este proceder individualista y anárquico, que desencadena en el siniestro vial, deja consecuencias de alto impacto que modifican de modo traumático la vida de las personas, en algunos casos por las lesiones sufridas, en otros, por las secuelas emocionales que provoca la pérdida de un ser querido.
La solución a la problemática de los accidentes de tránsito, es impensable sin la participación de todos los actores sociales de una comunidad. Por tal razón se constituye en uno de los principales objetivos de la salud pública: generar conciencia de autocuidado en una sociedad desprotegida donde límites, normas y valores solidarios parecen esfumarse detrás de la necesidad de supervivencia.
En el marco de una notable confusión social se deslindan responsabilidades en forma constante y ya casi ninguno se responsabiliza, ni puede pensar en que su modo de conducir también forma parte con el modo de conducir-se en la vida cotidiana.
Aquí se abren interrogantes: ¿Se ha perdido el valor más importante como es el cuidado de la vida? ¿Qué implicancia tiene la Salud Mental en los siniestros viales?
La intervención del Psicólogo en todos los ámbitos donde la problemática del tránsito confluye con otras disciplinas, tanto en acciones preventivas, como así también asistenciales en el momento preciso del incidente vial, además de, en el abordaje de las consecuencias del Día Después, es un objetivo a tratar en las jornadas.
Por esta razón la Federación de Psicólogos de la República Argentina en conjunto con el colegio de psicólogos de La Pampa, proponen las XI Jornadas Nacionales de Psicología del Tránsito “Las Implicancias de la Salud Mental en los Siniestros Viales”.
Los objetivos son:
• Generar espacios de encuentro con el propósito de problematizar sobre la importancia de la Psicología del Tránsito.
• Instalar en la agenda de la política pública la temática de la Psicología del Tránsito y la incorporación del Psicólogo como recurso indispensable en la evaluación del otorgamiento de las licencias de conducir.
• Difundir y promover los trabajos de investigación y de campo relacionados con la temática de la Salud Mental y los siniestros viales.
• Promover el intercambio de experiencias interdisciplinarias entre aquellos actores sociales que intervienen en los siniestros viales.
• Movilizar a los estudiantes de Psicología de todas las Universidades del País a involucrarse con la temática de la Psicología del Tránsito.
• Fomentar la incorporación de la Educación Vial como tema transversal dentro de la currícula educativa.
Por lo expuesto y por considerar de vital importancia la problemática de los siniestros viales solicito a mis pares me acompañen en este proyecto.
Proyecto