Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que éste a través de los organismos que corresponda realice campañas de difusión sobre la importancia de la “Donación de Sangre”.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El Doctor Luis Agote en el Instituto Modelo de Clínica Médica un 9 de noviembre de 1914, realizó la primer transfusión de sangre en el mundo y quien también desarrolló el primer método de conservación de sangre humana para su uso diferido, asimismo fue médico, profesor e investigador argentino que fundó el Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires en 1911.
El Doctor Luis Agote, buscó incansablemente a través de la investigación evitar la coagulación de la sangre.
La coagulación es una defensa del organismo para taponar las heridas y minimizar las hemorragias. Hoy se sabe que un coágulo está casi totalmente formado por plaquetas, eritrocitos sujetos por una red de filamentos de fibrina.
Nuestro Dr. Luis Agote brindó un gran aporte a la medicina mundial, que a partir de entonces empezó a contar con un método de transfusión de sangre simple, inocuo y fácil de ejecutar por un profesional idóneo. Cambió la historia de la humanidad, posibilitando una serie interminable de avances en la medicina.
La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, que se va produciendo durante toda la vida. Ante determinadas situaciones, como una hemorragia o infección, la médula ósea puede aumentar su producción en función de las necesidades. Sin embargo, este recurso no puede ser almacenado indefinidamente, porque caduca: las plaquetas se tienen que utilizar antes de cinco días, los glóbulos rojos antes de 42 días y el plasma antes de un año.
En nuestro país, la Ley 22.990 regula las actividades relacionadas con la sangre, sus componentes, derivados y subproductos. Su artículo 13, establece
"A los efectos del cumplimiento de las disposiciones de la presente ley, la autoridad de aplicación y las autoridades jurisdiccionales fomentarán y apoyarán la donación de sangre humana mediante una constante labor de educación sanitaria sobre la población, a la vez que, deberán difundir en forma pública y periódica a través de los medios de comunicación masiva a su alcance, los procedimientos a seguir por la misma para subvenir a sus necesidades de sangre humana, componentes y derivados.
Igualmente promoverán la formación y desarrollo de asociaciones de donantes.
Alentará la actitud de los donantes propiciando el reconocimiento de su acción, a través de actos que así lo testimonien."
La legislación vigente establece además que cuando una persona decide realizarse la extracción del recurso lo hace como un acto de disposición voluntaria, solidaria o altruista. Y que para garantizar el mantenimiento constante de reservas, debe inducirse a los receptores a reponer la sangre recibida mediante el aporte voluntario.
No obstante la Ley 22.990 estipula "ARTÍCULO 78. - La autoridad de aplicación establecerá un sistema de registros, información, estadística y catastro de carácter uniforme y de aplicación en el territorio nacional, siendo responsable de su cumplimiento, supervisión y control la respectiva autoridad jurisdiccional.
Según la OMS en países donde fracasa la donación voluntaria, aparecen los donantes remunerados.
También vemos como en nuestro país se realiza a través del Hospital Garraham o de los distintos Bancos de Sangre campañas de concientización y de donación de sangre.
Por este motivo Señor Presidente, debemos ser conscientes que el Estado debe garantizar a los ciudadanos de dicha sustancia esencial en muchas ocasiones y esto debe ser anterior a la necesidad, instituyendo y reforzando la política de seguridad sanguínea, entendida como una política de Estado.
Debemos lograr que la sociedad se concientice de esta problemática vital, y de la importancia de ser donante voluntario de sangre, entendiendo que con campañas se concientizará, educará a la sociedad y se reforzaran lazos de solidaridad en nuestro país.
Por todo los motivos expuestos, solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto.
Proyecto