Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Declarar de interés cultural el desarrollo experimental del cultivo y uso de Quínoa en el Alto Valle de Rio Negro, por su aporte a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento de la interculturalidad en la Región, impulsado entre Productores de la agricultura familiar y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La quinoa o quinua es una especie vegetal que se encuentra presente en nuestra cultura hace más de 5000 años, cuando las poblaciones establecidas en los andes sudamericanos comenzaron con su domesticación para utilizarlo en el desarrollo de sus civilizaciones.
La quinua, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o trigo.
En reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han sabido conservar la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”.
Como organismo encargado de implementar el Año Internacional de la Quinua, la FAO coordinó una amplia variedad de eventos y el resultado de esta actividad es una nueva generación de proyectos de promoción de la quinua en el mundo.
Es, en este contexto de revalorización de la producción de Quinoa a nivel mundial, que un productor de la zona de Paso Córdoba (Ciudad de General Roca) ha comenzado desde el año 2015 a producir dicho alimento en su chacra, en un intento de fortalecer la seguridad alimentaria de su región, así como aportar a la interculturalidad como acción inclusiva en el alto valle de Rio Negro.
La producción sostenible de cultivos infrautilizados puede ayudar en los desafíos a los que se enfrenta el mundo moderno, aprovechando el conocimiento acumulado por nuestros antepasados y los pequeños agricultores familiares que actualmente son los principales productores de quinua.
La promoción de la quinua es parte de una estrategia más amplia de la FAO para fomentar la producción de cultivos tradicionales u olvidados, como medio de contribuir a la seguridad alimentaria.
Es por ello, que les pido a mis colegas Diputados y Diputadas que me acompañen en el presente proyecto para declarar de interés cultural el desarrollo experimental del cultivo y uso de Quínoa en el Alto Valle de Rio Negro, por su aporte a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento de la interculturalidad en la Región, impulsado entre Productores de la agricultura familiar y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Proyecto