Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
De interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el “Día Nacional de la Medicina Social”, celebrado el 12 de julio de 2017.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
A partir de la Ley 25.598 del año 2002, reglamentada bajo el Decreto 614/04, se declara el día 12 de julio de cada año como “Día Nacional de la Medicina Social”, en conmemoración de la fecha del nacimiento del Dr. René G. Favaloro y en homenaje a todos los médicos y docentes que se desempeñan en la salud pública.
El 9 de mayo del corriente año se festejó el 50º aniversario de la creación del bypass, descubrimiento del Dr. René Favaloro a nivel mundial que salvó millones de vidas con su aplicación a través de una innovadora técnica cardiovascular que resultó efectiva para la comunidad científica.
El Dr. Favaloro, destacado médico argentino, revolucionó el campo de la cirugía cardiovascular. Nacido en La Plata, provincia de Buenos Aires, el 12 de julio de 1923. Se graduó en 1949 como médico en la Universidad Nacional de La Plata. En 1950 se radicó en Jacinto Aráuz, La Pampa, donde ejerció durante 12 años y posteriormente viaja a especializarse en el exterior. En 1962 se establece en los Estados Unidos, ejerciendo la profesión en la “Cleveland Clinic”, para aumentar sus conocimientos en cardiología. Allí permanece obteniendo fama y prestigio mundial pero en 1971 decide apostar y regresar a la Argentina, creando 4 años más tarde, la Fundación Favaloro, que le permitió formar más de 400 médicos residentes bajo su supervisión, atender más de 347.725 consultas, 273.276 estudios no invasivos, 19.262 cateterismos, 5.894 cateterismos terapéuticos, 470 trasplantes y 20.174 cirugías.
Este día 12 de julio fue declarado como “Día Nacional de la Medicina Social”, con la pretensión de sensibilizar y concientizar a los ciudadanos en cuestiones relacionadas con la medicina social. Este tipo de medicina reconoce lo social por sobre lo individual, como así también las interrelaciones culturales y su influencia en las enfermedades en distintos grupos sociales. Se centra básicamente en la salud de las personas de distintos tipos de colectivos en específico, estudia su población y la incidencia de las enfermedades en las mismas. Es una medicina de carácter integral ya que no solo se ve al paciente como tal, sino como sujeto de un colectivo, un sujeto social y los factores externos que pueden afectar su salud.
Además de ello sus líneas principales son la prevención, educación, y la conciencia humanitaria. Investiga las condiciones sociales y económicas, es decir los determinantes sociales que afectan la salud. La salud en el concepto de este tipo de medicina es de carácter público y fomenta la comprensión a nivel social. Su surgimiento data de siglo XX ante la revolución industrial y los cambios que esta generó a nivel social.
Sus tres principales objetivos son, la promoción de la investigación y los métodos científicos; proteger, fomentar y restaurar la salud de la población; determinar y definir las causas relacionadas con los hábitos sociales del hombre.
Para concluir debemos tomar en cuenta que la salud y la educación son derechos adquiridos e inalienables. Es de suma importancia que el Estado a través de sus políticas públicas fomente este tipo de medicina integral a nivel social como también a nivel
profesional, pudiendo avanzar ante el deterioro de la salud de la población como así también estar prevenidos antes nuevas enfermedades que pueden surgir en distintos grupos sociales.
Señor presidente por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Proyecto