PROYECTO DE TP


Expediente 4076-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS DURANTE EL AÑO 2016 Y LO QUE VA DEL 2017.
Fecha: 25/07/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 93
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que por intermedio del organismo que corresponda, informe a ésta Honorable Cámara, las siguientes cuestiones vinculadas con el incremento en el precio de los medicamentos durante el año 2016 y lo que va del presente 2017:
1) Indique cuales han sido las causas o factores que determinaron el incremento en el valor de los medicamentos desde el inicio del presente año 2017 a la fecha.
2) Considerando que el precio constituye una de las principales barreras para el acceso a los medicamentos, informe cómo se forman los precios de los mismos y qué factores determinan su cuantía?
3) Existe por parte del Poder Ejecutivo formas de intervención y/o regulación sobre el precio de los medicamentos, teniendo en cuenta sus efectos, tanto sobre el acceso, como sobre la innovación y la producción local?
4) En caso afirmativo, indique cual es el organismo encargado de tal función y régimen de sanciones para quienes no cumplimentan con lo normado.
5) Visto la decisión del Poder Ejecutivo en no dar continuidad desde marzo del corriente año al Programa Nacional Remediar cuyo principal objetivo era el acceso universal a los medicamentos por parte de los sectores con menores recursos de la población, abarcando el suministro para la atención de infecciones respiratorias, enfermedades de la piel, diabetes, hipertensión, enfermedades renales y articulares, logrando disminuir de modo permanente las tasas de mortalidad de la población, indique si la Cobertura Universal de Salud (CUS), reemplazo del Plan Remediar ya ha sido puesta en marcha, indicando fecha de inicio y puntos del país a los cuales se efectúa la distribución de medicamentos.
6) En el mismo sentido detalle la cantidad de botiquines y partidas que se distribuyen a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS), detallando por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dado que es esencial el mantenimiento de una política sanitaria de derechos en cuanto al acceso a los medicamentos por parte de los sectores más vulnerables de la población.
7) Indique dentro de la Cobertura Universal de Salud (CUS), que porcentaje de medicamentos proviene de la Red Nacional de Laboratorios Públicos de Producción de Medicamentos, dada la importancia que se vincula entre el desarrollo industrial y tecnológico, la producción pública de medicamentos, la investigación, la rectoría sanitaria, y fundamentalmente la regulación de precios del mercado como garantía en el acceso a un bien social como es el medicamento.
8) En términos comparativos y frente a los desmedidos aumentos de precios en los medicamentos como es de público conocimiento y de fehaciente verificación que superaron ampliamente la inflación, los aumentos salariales, las jubilaciones y pensiones o asignación cuales han sido las variaciones de precios en aumento promedio, desde noviembre de 2015 a junio de 2017.
9) Acompañe copia de documentación relacionada con el pedido de informes.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El jueves 27 de julio del corriente año, el diario Página/12 publicó una artículo relacionado con una investigación realizada por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (Ceppema) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (Algec), sobre los aumentos desmedidos en los precios de los medicamentos de mayor consumo en la sociedad.
En la investigación desarrollada, se detallan todos los medicamentos de uso crónico que, entre mayo de 2015 y lo que va del 2017 aumentaron en promedio 98,9 por ciento, afectando esta situación principalmente a los adultos mayores. A modo de ejemplo, se muestra que entre los medicamentos que más han incrementado sus precios, se encuentran:
Cardiovasculares
Atenolol: fármaco para el tratamiento de hipertensión arterial, taquicardias y otras enfermedades cardiovasculares, aumentó de 67 a 225,4 pesos (236,4 por ciento).
Acenocumarol (Sintrom): anticoagulante necesario para evitar accidentes cerebro-vasculares en personas que padecen arritmias cardíacas incrementó su valor de 60 a 179 pesos (198,3 por ciento).
Furosemida: diurético de masa utilizado en el tratamiento de insuficiencia cardíaca congestiva o hipertensión -que en general acompaña a otros medicamentos- aumentó de 142 a 354 pesos (148 por ciento).
El trabajo destaca que, según el informe 2015 de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud, el 33 por ciento de las defunciones en personas de 65 años o más en el país son por causas cardiovasculares
Respiratorios
Fluticasona+salmeterol (Seretide): Es recetado para personas asmáticas o con Enfermedades Obstructivas Crónicas (EPOC). Aumentó de 449 a 1084 pesos (141,2 por ciento) El EPOC representa el 13 por ciento de las defunciones por enfermedades respiratorias.
Ciprofloxacina (Ciriax): Antibiótico de amplio espectro, utilizado para bronquitis infecciosas, neumonías o infecciones urinarias. Subió de 189 a 294 pesos (55,6 por ciento).
Amoxicilina (Optamox): Es uno de los antibióticos de amplio espectro más utilizados. Aumentó de 208 a 304 pesos (46,2 por ciento)
Las enfermedades del aparato respiratorio constituyen la tercera causa de muerte de las personas de 65 años y más, representando el 17 por ciento de las defunciones.
Osteoarticulares
Etoricoxibs (Arcoxia): fármaco antiinflamatorio no esteroideo que se utiliza para el dolor crónico de patologías osteoarticulares como artrosis y artritis reumatoidea. En dos años aumentó de 344 a 854 pesos (148,2 por ciento).
Ácido Ibandrónico (Idinea): Medicamento indicado en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres. Trepó de 252 a 521 pesos (107 por ciento).
Glucosamina (Baliartrin): Indicado para el tratamiento de artrosis y artritis. Aumentó de 242 a 483 pesos (99,5 por ciento).
Diclofenac sódico (Dioxaflez): Se utiliza tanto como antiinflamatorio y analgésico. Es prescripto en patologías articulares (artrosis, artritis, osteoporosis, etc.). Aumentó de 241 a 455 pesos (88,8 por ciento).
Estos medicamentos resultan entonces esenciales para evitar fracturas de cadera. En Argentina de cada cuatro mujeres mayores de 50 años, dos padecen osteopenia y una padece osteoporosis.
Otros medicamentos esenciales
Clebopride+simeticona (Eudon): fármaco de primera elección como regulador de motilidad digestiva y trastornos funcionales. Aumentó de 90 a 239 pesos (165,5 por ciento).
Dorzolamida (Glaucotensil TD): son gotas oftálmicas para tratar hipertensión ocular y glaucoma. Se incrementaron de 199 a 413 pesos (107,5 por ciento).
Esomeprazol: Remedio utilizado en el tratamiento de úlcera de estómago o duodeno, gastritis y reflujo gastroesofágico. Subió de 420 a 861 pesos (105 por ciento).
Esta situación genera un negativo impacto en la economía de los personas que en su mayoría son adultos mayores, ya que el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) atraviesa actualmente por una difícil situación económico-financiera, lo cual ha provocado una sensible disminución de los beneficios que obtenían los afiliados al sistema en la adquisición de los medicamentos.
Frente a esta situación en la cual por los altos precios, la mayoría de las personas no están pudiendo acceder a los medicamentos esenciales para las distintas enfermedades, es necesario que se tomen las medidas correctivas correspondientes y que el Estado, a través del organismo que correspondiere, en este caso la Secretaria de Comercio Interior, establezca o reformule las políticas de regulación, intervención y/o control de precios, imponiendo un régimen de sanciones para aquellos sectores de la cadena de producción y comercialización que intervienen en la formación de los precios de los medicamentos.
Señor Presidente, por todo lo expuesto es que solicito a mis pares, me acompañen con el presente proyecto de resolución
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LLANOS MASSA, ANA MARIA CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.