Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional, y en particular al Sr. Ministro de Salud de la Nación Jorge Daniel Lemus, en los términos del artículo 204 del Reglamento de H.C.D.N, para que informe por escrito a esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación respecto de la compra y distribución de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis (TBC) y cuestiones asociadas, desde el 10 de diciembre del 2015 hasta el 30 de junio del 2017. En particular, se requiere que informe:
1. La cantidad de casos de TBC detectados en el año 2016 y en lo que va del año 2017 en todo el país, y especifique el número correspondiente a la provincia de Buenos Aires.
2. De dicha población, informe cuántos son casos nuevos y cuantos son casos que tuvieron tratamiento previo. Especifique también el número correspondiente a la provincia de Buenos Aires.
3. Tipos de tratamientos que fueron y/o son utilizados para la población afectada por TBC desde el desde el 10 de diciembre del 2015 al hasta el 30 de junio del 2017. Indicar combinación de fármacos administrados, y si hubo cambios en los tratamientos indicados.
4. La cantidad de procedimientos de compra de medicamentos para el tratamiento de la TBC realizados desde el 10 de diciembre del 2015 al hasta el 30 de junio del 2017.
5. En caso que hubiera más de uno, responder a los siguientes ítems para cada caso en particular, adjuntando la documentación respaldatoria correspondiente.
a. Tipo de procedimiento utilizado (licitación, compra de urgencia, etc.). En caso de licitación, adjuntar el pliego correspondiente.
b. Términos del contrato (adjuntar)
c. fecha del llamado a licitación, fecha de celebración del contrato, fecha de pago y fecha de entrega de los medicamentos al Ministerio de Salud de la Nación.
d. Medicamentos adquiridos: cantidad, tipo, valor unitario.
e. Fecha de distribución de los medicamentos al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (acompañar las actas respectivas).
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El presente proyecto tiene por objeto requerir información relativa a la compra y distribución de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis (TBC), responsabilidad que en nuestro país recae en el Ministerio de Salud de la Nación.
Esta solicitud surge por el conocimiento de un brote de la enfermedad en el Municipio de San Isidro, luego de que el Secretario de Salud local, Sr. Eduardo Padro, informara ante el Concejo Deliberante que en la zona se registran actualmente 36 casos de personas afectadas por la enfermedad, 11 de las cuales residen en el barrio de La Cava.
La tuberculosis es una enfermedad bacteriana causada por el Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Pese a que es una enfermedad muy antigua, aún permanece vigente y presenta una tasa de mortalidad muy alta en todo el mundo. En 2015, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,8 millones murieron por esta enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas con VIH). Más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos . Según el representante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, "La carga de la tuberculosis se concentra en poblaciones más vulnerables, como las poblaciones étnicas, las poblaciones migrantes, las que no tienen acceso a los servicios de salud, las poblaciones pobres de los barrios marginales de las ciudades" . Son poblaciones que sufren condiciones de hacinamiento y desigualdad económica.
La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada. De allí la importancia de que sea detectada a tiempo, y que el tratamiento se complete correctamente. La prevención del contagio y la curación dependen en buena medida del compromiso del paciente, pero también y fundamentalmente del sistema de salud que debe proveer el tratamiento y dar seguimiento del caso.
Las sociedades científicas coinciden en que el tratamiento de la enfermedad se basa en la toma de cuatro fármacos en forma conjunta durante al menos 6 meses. Este tratamiento es necesario porque la bacteria que causa la TBC tiene “alta capacidad de generar resistencia a los antibióticos cuando se emplean tratamientos incompletos o irregulares”.
Según el informe la “Situación actual de la tuberculosis en Argentina: faltantes de medicamentos en una política conocida y sin novedades”, elaborado por la Fundación Soberanía Sanitaria en enero del 2017 , “en la mayoría de los casos, la tuberculosis resistente se origina a partir de TBC previa sensible a los fármacos habituales, que al realizar un tratamiento inadecuado se torna resistente a las drogas y vuelve necesaria la utilización de otro grupo de medicamentos cuyo costo es extraordinariamente superior y posee menos efectividad”.
Dicho informe denuncia que “en algunos sectores la falta de tratamientos ha sido total, y en otros, se ha incurrido en la falta de al menos uno de los cuatro medicamentos”. Esto deriva en el abandono de los tratamientos y en la necesidad de realizar tratamientos alternativos, lo que a su vez produce mayores riesgos para la salud de los pacientes (por el riesgo a que la enfermedad avance) y para toda la población, ya que los tratamientos alternativos aumentan la posibilidad de generar cepas resistentes.
Asimismo, señala que las demoras en los procedimientos de compra llevaron a que en octubre del 2016 se registrara falta de stock para 5 de los 6 medicamentos principales; y que el stock alcanzado para el mes de enero del 2017 fuera extremadamente lábil, a riesgo de que se produzcan nuevamente interrupciones en los tratamientos.
En agosto del 2008, el Ministerio de Salud de la Nación, bajo la presidencia de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, creó el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis , con la misión de asegurar la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y observado de esta enfermedad. La meta era disminuir la morbilidad, mortalidad, reducir la transmisión de la infección tuberculosa y evitar la aparición de resistencia a las drogas antituberculosas. Pero desde 2016 en adelante, la desidia o especulación del Ministerio de Salud de la Nación comprometió la distribución gratuita de los medicamentos, y con ello, la salud de la población.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares su acompañamiento a fin de aprobar el presente proyecto de resolución.
Proyecto