Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar preocupación por el nuevo aumento en la cuota de la medicina prepaga dispuesto en la Resolución 1050-E/2017 del Ministerio de Salud publicada el 2 de agosto del corriente en el Boletín Oficial, mediante el cual el aumento acumulado anual es del 22%.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El motivo del presente Proyecto de Declaración es expresar preocupación por el nuevo aumento dispuesto para las cuotas de la Medicina Prepaga establecido en la Resolución 1050-E/2017 del Ministerio de Salud publicada el 2 de agosto del corriente en el Boletín Oficial.
Este aumento que entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre es del 5% acumulativo del valor de las cuotas mensuales ya aumentadas durante el año.
Los otros aumentos en el año habían sido del 6% en febrero, más otro desdoblado del 11%, el 6% en julio y otro 5% en agosto.
Esta es la cuarta suba por lo cual -en lo que va del año- el aumento acumulado es del 22%, lo que no significa es que no podamos esperar nuevos aumentos en lo que resta del año.
Expresamente la Resolución en su parte pertinente establece que: “Autorízase a todas las Entidades de Medicina Prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga un aumento general, complementario y acumulativo del valor de las cuotas mensuales que deben abonar sus usuarios, de aquel que fuera aprobado en mayo del 2017 mediante Resolución N° 613-E/2017 MS, de un cinco por ciento (5%) a partir del 1° de septiembre de 2017".
Muchas personas acuden al sistema de medicina prepaga haciendo un gran sacrificio para poder abonar la cuota mensual porque, lamentablemente, el sistema público de salud se encuentra colapsado.
Es de público conocimiento la demora en la obtención de turnos –previas largas colas desde tempranas horas-, la falta de equipamientos para la realización de estudios, falta de recursos, las complicaciones a la hora de conseguir lugar para una internación, entre otros.
Todo ello dificulta gravemente el acceso al derecho humano a la salud reconocido constitucionalmente y en los tratados internacionales.
Es por ello, que este nuevo aumento sumado a los aumentos en las tarifas, alimentos, transporte público, la falta de empleo, el cierre de fábricas y pymes, impacta fuertemente en el bolsillo de los trabajadores argentinos.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.
Proyecto