Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar beneplácito por la realización del I Festival de Concientización y Sensibilización sobre el TDAH realizado el 29 de Julio en la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El I Festival de Concientización y Sensibilización sobre el TDAH fue organizado por un grupo de profesionales y madres que tratan de concientizar y luchar por los derechos de los niños y adultos con Trastorno por déficit atencional con Hiperactividad (T.D.A/H).
Bajo el lema: “TDAH: Hagamos visible lo invisible” se realizó el día sábado 29 de Julio a partir de las 15 hs en el 4º tramo de la costanera el I Festival de Concientización y Sensibilización del TDAH.
La misma Jornada se llevó a cabo durante el fin de semana en distintas ciudades del país. Y la consigna es “vestir el país de naranja” (color que los representa).
En la misma se realizaron las siguientes actividades, Juegos para los niños, Payasos, espectáculos varios: exhibición de Taekwondo, demostración de primeros auxilios por los TUM y se repartieron folletos informativos, entre otras actividades.
Resulta de gran beneficio público este festival, impulsado por el grupo de profesionales y madres para lograr el conocimiento y la sensibilización de la población ante esta problemática.
El TDA O TDAH es una patología de base biológica que se expresa principalmente a través de manifestaciones en la conducta. Lo padecen entre el 5 y 6 por ciento de la población infantil en nuestro país, y es tres veces más frecuente en los varones.
El TDAH se ubica en la clasificación de los trastornos mentales del APA (Asociación Americana de Psiquiatría), en el apartado de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador (DSM IV, cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 1994).
De acuerdo con ésta clasificación, se establecen 3 subtipos del TDAH, según la presentación del síntoma predominante tipo con predominio del déficit de atención, tipo con predominio de la impulsividad-hiperactividad, tipo combinado, donde predominan tanto síntomas de desatención como de impulsividad-hiperactividad.
En la clasificación estadística internacional de enfermedades de la OMS (la CIE-10 de 1992), más utilizada en el ámbito europeo, el TDAH se ubica en el apartado de Trastorno hipercinético, clasificado en cuatro categorías básicas: trastorno de la actividad y de la atención: subdividido en trastorno de déficit de atención y síndrome de déficit de atención con hiperactividad, trastorno hipercinético disocial, otros trastornos hipercinéticos, trastorno hipercinético sin especificación.
La característica esencial del TDAH es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.
Según el DSM-IV, para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías: Algunas alteraciones provocadas por los síntomas, se presentan en dos o más ambientes.
Algunos de estos síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 7 años de edad. Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral, es decir de que los síntomas interfieren de forma significativa la vida de la persona.
Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Principalmente, hay que distinguir el TDAH de comportamientos propios de la edad en niños activos, retraso mental, situaciones de ambiente académico poco estimulante y sujetos con comportamiento negativista desafiante.
Por todo lo brevemente aquí expuesto, solito a mis me acompañen con la aprobación del presente proyecto de declaración.
Proyecto