Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Rendir Homenaje en el “Día Mundial del Folklore” y “Día del Folklore Argentino”, a celebrarse el 22 de agosto de cada año, a todos sus exponentes y destacar el quehacer folklórico argentino en todo el ámbito de nuestra República.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”. Es una ¨ciencia¨ que trata las manifestaciones o bienes culturales, ya sea de su vida material y espiritual (costumbres, vestidos, danzas, música, creencias, mitos, etc.) del pueblo, que en él se han arraigado y que han sobrevivido por varias generaciones a la época cultural a la que pertenecen.
Esta fecha, fue fijada en el Primer Congreso Internacional de Folklore que se realizó en Buenos Aires en 1960, y que fue presidido por Augusto Raúl Cortázar. Allí estuvieron reunidos representantes de 30 países, y eligieron el 22 de agosto porque fue el día en que se creó el vocablo folklore.
Sin embargo, a nivel mundial el día coincide con la creación específica del término Folklore, por el arqueólogo inglés William John Thoms, quien el 22 de agosto de 1846 creó esta palabra uniendo “folk” (gente, raza, pueblo), y “lore” (saber, ciencia), como para denominar al naciente “saber popular” que reaccionaba frente al intelectualismo de la época.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado, y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro, las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
Por eso cuidemos nuestra idiosincrasia ya que es nuestra y nadie nos la puede quitar, nos podrán distraer con otras cosas de afuera pero la esencia nunca muere, no se compra ni se vende, porque es invaluable.
Siempre es bueno volver a la raíz, porque tenemos que saber de dónde venimos para saber a dónde vamos o a donde queremos llegar, siempre disfrutando y aprendiendo de cada momento del presente; y es bueno, por sobre todas las cosas, que conozcamos las tradiciones ya que no se puede amar y pertenecer a aquello que se desconoce.
Por eso Señor Presidente quiero desear a todos un muy feliz Día del Folklore y espero que juntos sigamos defendiendo nuestras raíces y nuestra identidad nacional, en donde quiera que estemos. La identidad de un país se descubre y se aprecia si uno mira hacia adentro y no hacia fuera, es decir, si uno le da más importancia a lo nacional que a lo foráneo.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares, me acompañen con la aprobación de este proyecto.
Proyecto