Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional en los términos del art. 100 inciso 11 de la Constitución Nacional para que por intermedio del Ministerio de Agroindustria y/o a quien corresponda, informe a esta Honorable Cámara sobre los siguientes puntos vinculados a la importación al país de carne de cerdo y sus derivados, como asi también la situación que atraviesa el sector.
1) Informe la política de importación de cerdo que se acordó bilateralmente con los Estados Unidos.
2) Desarrolle si existe una política de promoción hacia la producción porcina a sabiendas del aumento del consumo en los últimos 15 años, y cuales sus impactos.
3) Explique si se ha analizado el impacto que tiene la medida de importar carne de cerdo y sus derivados y si se está previendo una política de contención hacia el sector perjudicado.
4) Explique cuáles son las medidas sanitarias tomadas para el ingreso de porcinos provenientes de Estados Unidos. Teniendo en cuenta que estos, generaron enfermedades en porcinos local en distintos países de la región.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
En la Argentina, la mayoría de los productores de cerdo son pequeños y medianos (el 90% de los establecimientos) y logran producir entre 11 y 16 capones por madre cada año.
El año 2000 en nuestro país se consumía unos 5 kilos de carne de cerdo anuales por persona y casi todo era fiambre. Ahora, en cambio, se comen entre 12 y 15 kilos por habitante y el 60% es carne fresca, según datos que suministró el INTA.
En base a datos provistos por la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), tanto la producción como el consumo de carne porcina tocaron su techo en 2016. Así, la producción de carne de cerdo superó por primera vez las 500.000 toneladas en el país, lo que implicó un crecimiento del 6% frente a 2015. Esto se traduce en un consumo promedio de 12,5 kilogramos al año por persona, lo que confirmó la tendencia de incremento ininterrumpido en el consumo de este tipo de carne en los últimos 15 años.
Un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) destaca que durante el 2015 los productores porcinos tuvieron elevados márgenes de rentabilidad, como consecuencia de la baja en el precio del maíz y de los altos niveles de precios mayoristas
Pero la situación cambio, tanto que en los dos primeros meses del año 2017 las importaciones de carne de cerdo totalizaron las 6.977 toneladas. Este volumen representa un incremento interanual del orden del 135%.
La Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) informo que el valor promedio de las toneladas importadas fue de alrededor de 2.800 pesos, por lo que en los dos meses se compró mercadería por cerca de 20 millones de pesos. En febrero, los productos que elevaron las cantidades importadas fueron el jamón en trozos, la panceta y el tocino, a pesar de que fue en enero cuando se concretó la mayor entrada de productos, con 4.295 toneladas (y cerca de 2.600 en febrero).
En valores absolutos existe una diferencia de más de 4.000 toneladas contra el primer bimestre del año anterior, cuando representaron 2.971 toneladas.
Esta cifra de importaciones se acerca a la expectativa de exportación del sector para todo 2017, por lo que la balanza comercial este año va a seguir siendo negativa y las perspectivas no son buenas, afirmaron desde la AAPP.
Es de destacar que los recientes anuncios del gobierno de tratados bilaterales con el mayor exportador de porcinos del mundo, Los Estados Unidos, agrava esta problemática, ya que coloca al productor nacional, en una situación de competencia desleal con el citado país.
Se suma a esto, la necesidad que esta importación se desarrolle con los controles sanitarios correspondientes.
La preocupación para los productores es alarmante, porque además de sufrir el aumento en las importaciones, deben afrontar la competencia desleal con países que no solo producen más cerdo, sino que tienen menores costos y hasta más tecnología. Sumado a una pérdida de rentabilidad, fruto del aumento de costos lo que según la federación agraria Argentina llevo a que en el año 2016 cierren el 20% de los establecimientos porcinos.
Ante esta situación que sufre un sector importante de las economías regionales es que solicito a mis pares acompañen el presente pedido de informes.
Proyecto