PROYECTO DE TP


Expediente 4482-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL PROYECTO FILMOGRAFICO "LOS CAMPOS DE CASEY", DIRIGIDA POR MAURO HUGO BERTOZZI.
Fecha: 24/08/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 110
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto filmográfico “Los Campos de Casey” dirigida por Mauro Hugo Bertozzi, largometraje sobre la fundación de los pueblos del Sur de la Provincia de Santa Fe.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El proyecto en desarrollo “Los Campos de Casey”, está sustentado por raíces sólidas en materia de revisión histórica. Por cuanto los hechos enmarcados en el desarrollo artístico del guión cinematográfico, contemplan y respetan hechos de rigor histórico con sus personajes políticos reales.
Uno de los objetivos fue trazar un camino idóneo a las nuevas tendencias de cómo contar la historia que nos representa en más de cinco provincias. La elección fue el lenguaje audiovisual. Contiene las emociones y las fortalezas necesarias para llegar a los argentinos.
Con características de proyecto sin fines de lucro, la tendencia es netamente socioeducativa por dos cuestiones que son la columna vertebral de la obra.
La primera, que el productor y autor del libro y guión, Sr. Mauro Bertozzi, realiza estos desarrollos para ser entregado en forma gratuita a la sociedad. Concentrado en los productos faltantes para que las generaciones futuras comprendan el flujo de nuestra historia de una forma pragmática.
La segunda, es que al internarse en hechos y escenarios reales, adquiere un simbólico y trascendental respeto por el trabajo que se quiere realizar.
Los contenidos aseguran la remoción de personajes y situaciones ocultas en nuestra historia que sólo el lenguaje literario supo alguna vez alcanzar.
Es nuestro deber como ciudadanos afrontar estos desafíos que nos permitan llegar a comprender el sacrificio de nuestros antecesores para disfrutar hoy del legado y patrimonio tangible.
Esperamos reunir el esfuerzo necesario y las habilidades pertinentes para concretar este sueño y dejar a todos los niveles educativos de Argentina un material de referencia para aprender el valor de nuestra historia.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto

ANEXO

Síntesis del contenido del Largometraje
A fines de 1879, el gobierno de turno a través del poder Ejecutivo, comandado por el Presidente NICOLAS AVELLANEDA, solicita al Congreso de la Nación los recursos para afrontar una campaña militar que determine la recuperación de tierras ocupadas por el indio. Se encomienda al flamante Ministro de Guerra y Marina JULIO A. ROCA, instrumentar las avanzadas para tal fin, denominada “Campaña del Desierto”. Al finalizar la conquista del desierto se da curso a los últimos enfrentamientos con los malones. Ya para 1880 el plan estratégico y la línea de fortines están punto de quedar obsoletos. Los malones se dispersan, las tolderías son arrasadas dejando a la chusma al libre destino del desierto. El gobierno ofrece las tierras a extranjeros capitalistas, que preparan excursiones a lomo de burro desde Buenos Aires para adentrarse en la pampa.
EDUARDO CASEY (Descendiente de Irlandeses) realiza esas excursiones para inspeccionar las tierras del Sur de Santa Fe, denominadas “Campos del Venado Tuerto y del Loreto”. La compañía de remates de ADOLFO BULLRICH de Buenos Aires realiza este remate que llega a tener connotaciones nacionales importantes. Capitales ingleses e irlandeses adquieren la pampa. Para administrar esos campos CASEY hace dos movimientos importantes, contrata a ALEJANDRO ESTRUGAMOU (descendiente de Vascos - Franceses), para la admistracion de esas tierras y atender los progresos de una futura colonia. El segundo movimiento es contratar a JAMES TURNER (inmigrante de Escocia), para realizar el destierro de los asentamientos criollos y los primeros trabajos de forestación y pasturas, que sería la vidriera para vender esas tierras.
Los primeros pobladores doman la pampa, y el fértil humus que bajo el manto de los pajonales estuvo esperando miles de años, da sus primeros frutos en la estancia Santa Rosa (primera construcción edilicia de los campos del Venado Tuerto) y posteriormente en La Victoria (Estancia donde se realizaron las futuras negociaciones).
Nuestro Co Fundador, ALEJANDRO ESTRUGAMOU, quien permaneció más de cincuenta años en el lugar, desde sus memorias y en su ocaso como ser humano, buceando en su vivencias nos acerca la transcripción de lo vivido y acontecido por él en aquellos días.
Las posibilidades de crecer como colonia queda en manos del primer Juez de Paz del lugar; ALEJANDRO ESTRUGAMOU. Desde su administración y sujeto al plan de inmigración de la pampa gringa delineado por CASEY se conmemoran los primeros asentamientos básicos y los actos cívicos religiosos.
Vemos en la Estancia La victoria un ALEJANDRO ESTRUGAMOU, pensativo en su soledad, como intentando dar vida a sus recuerdos desde una transcripción también solitaria. Para eso, constantemente decide apoyarse en su ama de llaves BERTHA HOFFMAN, quien ha logrado a través de los años generar esa confianza plena para cualquier situación.
Sus flashback al pasado nos involucran directamente con sus vivencias y también con recuerdos que la familia ha dejado. Como todo ser humano en sus últimos días, se hace una pregunta que lo mantiene en el dilema natural, si logró hacer bien las cosas, si logró tener éxito.
Sus primeros recuerdos nos trasladan a como se conquistaron estas tierras antes de ser compradas por su amigo EDUARDO CASEY.
La representación del Ejercito Argentino al mando del flamante Ministro JULIO A. ROCA, los detalles de la campaña desde la logística interna militar, dejan plasmado esos recuerdos donde la sangre, el dolor y el sufrimiento serán el sustento de los hechos.
El choque cultural entre las comunidades aborígenes representadas por los guerreros Araucanos y los Ranqueles, como así también las diferentes cualidades de los diferentes rangos militares, dejan a la vista los desastres de la guerra. Las acciones de los Generales, LORENZO VINTTER, El Coronel CONRADO VILLEGAS, el Comandante MANUEL PRADO, el Comandante PRUDENCIO ARNOLD, dejan sus marcas como cicatrices en lo profundo de un sable oxidado.
Los diferentes encuentros entre aborígenes y soldados dejan un saldo irreversible para ambos lados, las tolderías son arrasadas, los aborígenes torturados y capturados prisioneros. El rescate de cautivos es parte también de aquellos encuentros. Para la finalización de la Campaña del Desierto, volvemos a encontrar las miserias cuando el Ejército toma conocimiento del futuro reparto de las tierras a capitales extranjeros o hacendadas familias de clase más alta.
Mientras se realizan las diferentes ventas de los lotes, EDUARDO CASEY envía a JAMES TURNER, a convencer que existía un nuevo dueño, por dominio por fuerza a los asentamientos criollos y los restos de los desertores y matreros sueltos en esos pagos.
CASEY envía Al Agrimensor inglés WARNER para amojonar la futura colonia en los Campos del Venado Tuerto, nombre que es volcado a través de una leyenda urbana, de la época de la frontera contra el indio, donde se relata las andanzas de un venado que herido en su ojo por una lanza, al ver los malones se resguardaba en uno de los fortines, de esta manera los soldados quedaban en alerta.
La conformación de un triunvirato, entre EDUARDO CASEY operando a nivel nacional, ESTRUGAMOU administrando el lugar como primera autoridad, y JAMES TURNER encargándose de las parte agrícola ganadera del lugar, dejaban los caminos claros para invitar a formar parte del este proyecto de colonización.
ESTRUGAMOU, y colaboradores organizan la construcción del un refugio religioso, para dar la primera misa inaugural y colocar la piedra fundamental recordando el primer acto, cívico religioso del lugar. Conmemoran la misa con una fiesta de campo, deleitando un asado con cuero, las damas y pobladores, como también CASEY hacen presencia en el lugar, para la inauguración y enarbolar por primera vez la insignia patria.
ALEJANDRO ESTRUGAMOU, en su ocaso recuerda el fallecimiento de su eterno amigo EDUARDO CASEY, quien en 1906, sufre el accidente de ser arrollado por un tren en Barracas, Buenos Aires. Dejando un manto de sospecha si fue o no un suicidio por su condición económica del momento.
Ya es el año 1935 y ALEJANDRO ESTRUGAMOU, interactúa por última vez con BERTHA, para dejar algunas dudas sentadas en esas charlas casi espirituales. Al entender las palabras de BERTHA y dar el consentimiento de haber logrado el éxito en lo correcto y lo noblemente correcto, descansa en paz sobre su cómoda cama, inspirando en su último signo vital un reflejo vertiginoso de su memoria en un sinfín de imágenes de cómo se logro hacer la Fundación de un pueblo paso por paso, dejándolo en situado en sus días cuando llegó por 1883.
Equipo Técnico
- Producción y coordinación general: Mauro Hugo Bertozzi
- Productor Ejecutivo: Pablo Salomón
Art & Technique of Filmmaking (2 años)
Egresado del London International Film School con Distinción en Iluminación
Licenciado en Publicidad (3 años)
Egresado de la Fundación de Altos
Estudios en Ciencias Comerciales
Asistente de Dirección: Claudina Di Martino
Productora de Medios Audiovisuales Instituto Tec. ORT II - Diseñadora de Imagen y Sonido de UBA - Productora de contenidos de TV de; Telefe , Pol-Ka , Canal 13, Canal 9, Señal Espace y Endemol – Idioma Extranjero.
- Asesoramiento Técnico: Dir. Marina Zeising
Directora y Productora de cine de Capital Federal.
Colaborador general: Jorgelina Bertolé
Productora Nacional de Cinematografía del E.N.E.R.C. – Tecnicatura en Cosmiatra en Universidad Kennedy de Rosario – Idioma Extranjero – Productora de Cortometrajes.
- Otros Colaboradores:
Dirección de Cámaras: Gonzalo Terán
Dirección de Actores: Jerónimo Marroquín
Dirección de Sonido: Ernesto Diz
Asesor letrado: Prof. En letras Ibarra Juan Carlos
Asesor en Teología: Prof. Ana Pejcovich
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SPINOZZI, RICARDO ADRIAN SANTA FE UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.