Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje a Juan Bautista Alberdi con motivo de cumplirse el doscientos diecisiete aniversario de su nacimiento, ocurrido el 29 de agosto de 1810 en San Miguel del Tucumán.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Juan Bautista Alberdi fue uno de ideólogos de la Argentina moderna. Su obra contribuyó al desarrollo de nuestra nación, junto con el también valiosísimo aporte de los demás intelectuales que conformaron la Generación del ´37 y la acción del conjunto de políticos y militares que gobernaron nuestra patria con la llamada Generación del ‘80.
Alberdi no sólo pensó un proyecto de país con sus Bases y puntos de partida la Organización Política de la República Argentina. También hizo innumerables aportes en el campo del derecho, la literatura y la música.
Dentro de sus principales obras, además de las citadas Bases, se encuentran el Fragmento preliminar al estudio del Derecho, El crimen de la guerra, El gigante Amapolas y sus formidables enemigos o sea fastos dramáticos de una guerra memorable, Derecho Público Provincial, entre otras.
Pero sin duda, a criterio del suscripto, la más importante fue el Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853. En esa obra, Juan Bautista Alberdi nos explica el sistema económico que permitió a nuestro país pasar de ser de un gran desierto a la octava economía mundial en menos de ochenta años. En la introducción de este libro nos dice que la Constitución “contiene un sistema completo de política económica, en cuanto garantiza, por disposiciones terminantes, la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, como principales agentes de la producción, ratifica la ley natural de equilibrio que preside al fenómeno de la distribución de la riqueza, y encierra en límites discretos y justos los actos que tiene relación con el fenómeno de los consumos públicos”.
También, sabiamente, nos enseña que “ensayar nuevos sistemas, lanzarse en el terreno de las novedades, es desviarse de la Constitución en el punto en que mejor debe ser observada, falsear el sentido hermoso de sus disposiciones, y echar el país en el desorden y en el atraso, entorpeciendo los intereses materiales, que son los llamados a sacarlo de la posición oscura y subalterna en que se encuentra. (…) A la escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución”. Retomar el camino de política económica que nos enseñó el gran pensador tucumano será afianzar el camino del cambio y desarrollo que comenzamos a transitar hace casi dos años.
El 24 de mayo de 1880 se presentó en la Universidad de Buenos Aires y dictó la famosa conferencia que tituló “La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual”. Allí nos enseñó que la libertad individual es la base para el progreso de las naciones, que se ejerce bajo diversas formas: libertad de querer, optar y elegir; libertad de pensar, de hablar, escribir: opinar y publicar; libertad de obrar y proceder; libertad de trabajar, de adquirir y disponer de lo suyo; libertad de estar o de irse, de salir y entrar en su país, de locomoción y de circulación; libertad de conciencia y de culto; libertad de emigrar y de no moverse de su país; libertad de testar, de contratar, de enajenar, de producir y adquirir. Allí se encierra el círculo de la actividad humana, la libertad individual, que es la libertad capital del hombre, es la obrera principal e inmediata de todos sus progresos, de todas sus mejoras, de todas las conquistas de la civilización.
Recordar a Juan Bautista Alberdi en el aniversario de su natalicio es una forma de agradecerle por la contribución de su obra al desarrollo de nuestro país.
Por ello, solicito a los señores diputados que tengan a bien acompañar el presente proyecto.
Proyecto