Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje al sacerdote, escritor y poeta José Guillermo “Quito” Mariani, nacido el 1° de agosto de 1927 en la localidad de Villa Del Rosario, Provincia de Córdoba.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El presente proyecto de resolución tiene por objetivo rendir homenaje a José Guillermo “Quito” Mariani, sacerdote, escritor, scout, poeta y bailarín, nacido el 1° de agosto de 1927 en la localidad de Villa Del Rosario, Provincia de Córdoba.
Quito Mariani ingresó con 11 años al Seminario Conciliar Nuestra Señora de Loredo de la ciudad de Córdoba, ordenándose sacerdote en el año 1951. Posteriormente, comienza el Ministerio Sacerdotal en la ciudad de Villa María, donde además fue Vicario Cooperador. Entre 1957 y 1967 fue párroco de la ciudad de Río Ceballos. Mientras que entre 1967 y 2006 se desempeñó como párroco de Nuestra Señora del Valle “La Cripta”, en la capital provincial.
Las Misas de Jóvenes, en La Cripta fue un lugar de encuentro y acercamiento masivo y comprometido, donde se tocaba música “beet”, de moda en los años ´70. Las letras de las canciones, los instrumentos musicales, la alegría y la Celebración de la Eucaristía, daban origen a vivencias de compromiso y lealtad de esta comunidad con los pobres y los más necesitados, despertando alarma en los sectores más conservadores de la iglesia que no compartían esta pastoral.
Allí también fundó Las Peñas de La Cripta, donde se baila la vida desde el folclore. Su acercamiento y predilección por los jóvenes, marcó a fuego esta comunicación con ellos, lo cual se ve reflejado hasta el día de hoy, en el reconocimiento de hombres y mujeres ya, que se acercan y recuerdan con nostalgia y mucho a mor, aquellos años vividos junto a Quito.
Desde 2006 se acogió a la jubilación como sacerdote. Actualmente, continúa celebrando los Sacramentos de la Eucaristía, Bautismo, Matrimonio, etc.
En agosto de 1977 debió exiliarse en Joao Pessoa, Brasil, escapando del represor Luciano Benjamín Menéndez. Así relata en primera persona los acontecimientos que precipitaron esa decisión:
“No me resulta fácil el recuerdo de aquellos años de lucha, opresión y muerte. Hay una conmoción íntima que sube hasta la garganta mientras desfilan tantas personas queridas víctimas de persecución, torturas y desapariciones forzosas. (…)
Desde el 5 de agosto de 1976, funeral de monseñor Angelelli, al denunciarlo en mi alocución como asesinato de las Fuerzas Armadas, comenzó para mí un tiempo de vigilancias y seguimiento en todas mis actividades por parte de los servicios.
(…) El 3 de agosto la policía hacía un operativo secuestro en la casa religiosa y apresaba al superior Rvdo. Santiago Weeks y a los seminaristas, con destino desconocido.
En agosto de1977 hubo una variante. En una reunión con los suboficiales el general Menéndez, indignado y golpeando la mesa, dijo: “Todavía me tienen a ese cura Mariani pervirtiendo a la juventud en esa cueva de la 14!”. Afirmó después que la orden terminante era eliminarme, aunque advirtió: “Cuídense de evitar torpezas”. Un suboficial amigo llevó ese relato al Arzobispado con característica de urgencia. Por la tarde del 14 de agosto, Primatesta me llamó y con una carta de recomendación para el arzobispo de Concordia (Adolfo Gerstner) me exigió que dejara la ciudad.
El 15 de agosto, mientras en la catedral se celebraba la consagración episcopal de Estanislao Karlic, yo viajaba a Concordia, donde tenía un matrimonio amigo. El obispo, un alemán grandote y supuestamente valiente, al leer la carta de Primatesta se excusó temblando: “¡Esto es un compromiso para mí! No se mueva por favor de la casa de sus amigos, y ni se le ocurra celebrar Misa o concurrir a reuniones”.
Cansado de esta inactividad, en noviembre acepté el refugio en Joao Pessoa de otra familia amiga” (La Voz Del Interior, 24 de marzo de 2016. http://www.lavoz.com.ar/ciudad-equis/quito-mariani-40-anos-40-historias).
Mariani estudió Sociología y Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, y se desempeñó como profesor de Sociología y Filosofía en diversos institutos educativos privados de la Provincia de Córdoba. Además, integra el Grupo Sacerdotal “Enrique Angelelli”.
Mariani es también un prolífero escritor. Entre las publicaciones de poemas se destacan Poemas de Tiempo y sal (1984), Espacio (1986), En carne viva (1987), Goteras de infinito (1989), Enhebrando horizontes (1991) y Resistencia, poemas desde la trinchera del ocaso (2010). También se destacan sus novelas La Gran Máscara (2006) y Sin Permiso (2007), y su muy difundida autobiografía Sin tapujos, la vida de un cura (2004), entre otras obras.
La tradición scout de la Provincia de Córdoba también le debe mucho a Quito Mariani. Fundó el Grupo Scout Fray Mamerto Esquiu en Río Ceballos y el Grupo Scout de Larigaudie en la ciudad de Córdoba, donde sigue participando actualmente. Este segundo grupo cumple 50 años y constituye el grupo scout más grande de la República Argentina en la actualidad.
Quito es un ser comprometido desde siempre, y en todo momento con la realidad social, con los más desprotegidos, con la justicia y, fundamentalmente, con la defensa de los Derechos Humanos.
Como puede observarse, la vida cultural, religiosa y social de la Provincia de Córdoba le debe muchísimo a este gran hombre, razón por la cual presentamos este proyecto de resolución para rendirle homenaje en el marco del 90° aniversario de su natalicio.
Proyecto