Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje al Dr. Florencio Escardó, destacado médico pediatra, luchador por los derechos del paciente niño, cultor de una visión integral de la medicina, en el 25 aniversario de su fallecimiento.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Florencio Escardó (Mendoza, 18 de agosto de 1904 – Buenos Aires, 1992), cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires y universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la que egresó en 1929.
Comenzó su labor como médico en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, donde trabajo durante 45 años. En este Hospital, fue Jefe de Servicio de la Sala Cátedra y desde allí contribuyó a la creación del Laboratorio de Bacteriología Pediátrica, un Centro Audiovisual, y un Laboratorio de Isótopos, controlado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
En pro de una visión integral de la medicina, valoró el trabajo interdisciplinario junto a psicólogos y trabajadores sociales y a tal fin, contribuyó a crear la Residencia de Psicología en el Hospital y el Pabellón de Psicología Clínica de niños, con ocho consultorios y una sala de terapia para grupos.
Lo que él mismo consideraba como su gran logro personal y en general fue considerada como revolucionaria la medida que tomó: la de internar a las madres con sus hijos para que no se rompiera el vínculo afectivo y se acelerara la recuperación. Hasta ese momento las madres solamente podían visitar a sus hijos durante dos horas. El Dr. Escardo se conmovió al ver el cuadro que significaba que los chicos estuvieran solos durante casi todo el día sin cariño y alimentándose con mamaderas colgadas de soportes metálicos sobre las cunas.
Los niños que llegaban a la consulta o que debían ser internados eran entrevistados tanto por el pediatra como por un psicólogo, pues sostenía que: “El más sutil y temprano signo de enfermedad aparece sin excepción en la
esfera psíquica; el diagnóstico orgánico más temprano es siempre el más tardío”.
El equipo de trabajo que conformó el Dr. Escardó consideraba al niño con una visión integral, donde su entorno ambiental y social fuera tenido en cuenta como parte de la enfermedad y, en consecuencia, como variable de restitución de la salud; por ello, fundó la Escuela para padres del Hospital de Niños y organizó el trabajo comunitario en la Isla Maciel junto a sus alumnos. A esto se suma la importante labor de divulgación de la puericultura y de la educación social a través de la radio, la televisión y los medios gráficos, que realizo de forma rigurosa y que le permitió acercar a las madres argentinas los conocimientos prácticos que le permitieran criar a un niño sano y feliz.
Paralelamente a su trabajo en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, fue decano de la Facultad de Medicina de la UBA entre los años 1957-1958 y Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires entre 1958 y 1960, período durante el cual estableció la enseñanza mixta en los colegios Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini.
Además de haber escrito varios libros acerca de su campo científico, tales como Puericultura (1945), Anatomía de la familia (1954), Qué es la pediatría (1956), La sociedad ante el niño (1963) y Abandónicos y hospitalismo (1981), cultivó otros géneros tales como la sátira, el ensayo y la poesía, llegando incluso a escribir las letras de dos tangos: “La ciudad que conocí” y “¿En qué esquina te encuentro Buenos Aires?”.
Fue un hombre de letras ingenioso que cultivó un humor mordaz pero también afectuoso, propio del observador riguroso y del filántropo. Tanto en su obra en prosa como lírica, dejó documentado su amor por la ciudad de Buenos Aires, que puede observarse en sus tangos y en su Geografía de Buenos Aires (1945) y su continuación: Nueva geografía de Buenos Aires (1971), donde expresa su cariño por la ciudad en tanto que es el espacio que habitan los hombres y, mediante el uso de la ironía, hace certeras observaciones acerca de la importancia de pensar en el espacio público en función de sus habitantes.
En su carácter de escritor, presidió la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en el período 1989-1991 y fue miembro titular de la Academia Argentina del Lunfardo.
El pensamiento y la obra del Dr. Florencio Escardó nos da la pauta del hombre filántropo, que puso el énfasis en la niñez, que no es otra cosa que el futuro del pueblo de la Nación y de la humanidad. Por estos importantes aportes que el Dr. Escardó ha realizado a la sociedad argentina, merece el homenaje de
esta Honorable Cámara; para que se mantenga vivo su legado y para que su ejemplo inspire a los argentinos.
Por todas estas razones solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del presente Proyecto de Resolución.
Proyecto