Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LOS EFECTOS NOCIVOS QUE PRODUCE EL USO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS EN INFANTES.
ARTÍCULO 1º.- Objetivos. Se establece la realización de una campaña nacional de concientización sobre los efectos nocivos del uso de dispositivos electrónicos en menores infantes
ARTÍCULO 2°.- Definiciones. A los efectos de la presente ley se entiende por:
A) Menores infantes: aquellos niños que no hayan alcanzado los seis años de edad.
B) Dispositivos electrónicos: celulares, Tablets, chupete electrónico, computadora, juegos electrónicos. La autoridad de aplicación en la reglamentación de la presente ley podrá agregar los dispositivos electrónicos que considere riesgosos para la salud de los infantes.
ARTÍCULO 3º.- Funciones. La Campaña establecida en el artículo 1° tendrá como finalidad concientizar sobre los efectos negativos que tiene el uso de dispositivos electrónicos en menores infantes
ARTÍCULO 4º.- Alcance. La transmisión de las publicidades, compromete exhibirlas como mínimo, durante un lapso de tiempo de 1 año. Con salidas al aire mensuales con la frecuencia y continuación que determine la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 5º.- Autoridad de Aplicación. El Poder Ejecutivo Nacional designará la autoridad de aplicación y reglamentará la presente ley estableciendo los contenidos y las demás condiciones de la campaña de concientización sobre los efectos negativos que tiene el uso de dispositivos electrónicos por parte de menores infantes.
ARTÍCULO 6º.- Financiamiento. Los gastos que demande la aplicación de la presente ley, se imputarán a las partidas presupuestarias correspondientes.
Autorizase al Poder Ejecutivo Nacional a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley, durante el ejercicio de entrada en vigencia de la misma.
ARTÍCULO 7º.- Reglamentación. Esta ley deberá ser reglamentada dentro de los noventa (90) días de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 9º.- De forma.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El presente proyecto de ley tiene por objeto la creación de una campaña nacional de concientización sobre los efectos nocivos en la salud, que tiene el uso de dispositivos electrónicos, por parte de menores infantes.
La tecnología crece día con día y a pasos agigantados, lo que antes era un lujo para algunos, hoy son accesorios de uso cotidiano para la mayoría.
El uso de las nuevas tecnologías ha provocado un cambio radical en el día a día de nuestros pequeños y jóvenes. La realidad que ellos viven es muy distinta a la de hace unas décadas y esto hace que utilicen los aparatos tecnológicos de forma casi automática desde muy pequeños.
Los videojuegos, internet, la televisión y los aparatos tecnológicos como los móviles, tablet u ordenadores, se han convertido en herramientas casi imprescindibles en su vida cotidiana.
Explica la licenciada Sandra Arcella, especialista en Pareja y Familia: "En un mundo tan acelerado el celular es el nuevo chupete. ¿Consecuencias? Crea una dicción porque la explosión de imágenes en los videos de YouTube hacen que el niño se vea sobreestimulado y atraído. Se podría armar la metáfora “encajar el chupete” en lugar de “encajar el celular” para que los chicos no hablen o no molesten. En lo real a veces puede haber trastornos del habla o específicos del lenguaje en niños de 4 o 5 años (que los acompañan durante toda la infancia). Porque la imagen no tiene una palabra que acompañe el proceso de aprendizaje, es tanta la velocidad que no aparece el procesamiento adecuado”.
Si bien es innegable que la tecnología está aquí y ha venido para quedarse, y que las generaciones más jóvenes nacieron en un mundo digital que para los adultos es aún algo ajeno; también es necesario tomar conciencia de las dificultades del exceso. Algunas consecuencias observables son:
1. Contracturas cervicales, calambres en brazos y manos, irritación ocular y déficit visual por la sobreexposición.
2. Insomnio y falta de descanso por el uso de dispositivos en la noche que luego derivan en dificultades en la atención y baja en el rendimiento escolar. La falta de descanso nocturno afecta la función de la memoria.
3. La disminución de actividad física y de exposición al sol han provocado un creciente aumento de trastornos del peso y de metabolización de la vitamina D.
4. En muchas ocasiones empobrecimiento del tipo de juego que hacen los niños y retraso en la motricidad fina. La sobrestimulación de imágenes y sonidos trae una disminución de la función creativa del juego. Los niños prefieren ver e interactuar con el mundo digital en vez de crear escenarios en el mundo real. La reducción de la manipulación de objetos afecta la motricidad.
5. Se prioriza el intercambio online con los pares (por sobre la interacción en presencia) lo cual dificulta la adquisición de habilidades comunicacionales y sociales y de resolución de conflictos. Un conflicto online se soluciona “en un click” borrando a alguien como contacto o bloqueándolo.
La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establecen que los bebés de 0 a 2 años no deben tener ningún contacto con dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos) y de 3 a 5 años restringirlos a una hora por día. Según Cris Rowan, terapeuta ocupacional pediátrica, bióloga y escritora, “los niños y jóvenes usan 4-5 veces más estos aparatos que la cantidad recomendada, con consecuencias graves y que con frecuencia amenazan su salud y su vida”.
Estudios de la Fundación Kaiser y de “Active Healthy Kids”, Canadá, advierten que los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos) han aumentado de forma espectacular el acceso, uso y abuso de las tecnologías digitales, especialmente por los niños de muy corta edad. “Como terapeuta pediátrica, estoy pidiendo a los padres, los maestros y los gobiernos prohibir el uso de todos los dispositivos de mano para los niños menores de 12 años” –dice Rowan.
Las siguientes son algunas de las razones, basadas en estudios científicos para sugerir esta prohibición.
1. El rápido crecimiento del cerebro. Entre 0 y 2 años, los cerebros se triplican en tamaño en el niño, y continúan en un estado de rápido desarrollo hasta los 21 años de edad. El desarrollo temprano del cerebro está determinado por los estímulos ambientales, o la falta de los mismos. La estimulación del desarrollo cerebral causada por la exposición excesiva a las tecnologías (teléfonos celulares , internet, iPads , TV), se ha demostrado que se asocia con la función ejecutiva y simultáneamente con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y disminución de la capacidad de autorregularse, por ejemplo, rabietas.
2. Retraso en el desarrollo. El uso de estas tecnologías restringe el movimiento, lo cual puede resultar en retraso en el desarrollo. Uno de cada tres niños ahora entran a la escuela con retrasos de desarrollo, afectando negativamente la alfabetización y el rendimiento en el aprendizaje. El movimiento de los niños, en cambio, mejora la atención y la capacidad de aprendizaje. El uso de la tecnología bajo la edad de 12 años es perjudicial para el desarrollo infantil y el aprendizaje, según estudios de especialistas citados por Rowan en su página web.
3. Epidemia de obesidad. La televisión y los video-juegos se correlacionan con el aumento de la obesidad. Los niños a quienes se permiten dispositivos en sus dormitorios tienen 30 % más de incidencia de la obesidad.
El 30 % de los niños con obesidad desarrollan diabetes, y las personas obesas tienen un mayor riesgo de accidente cerebro vascular y ataque cardíaco temprano, lo que acorta la esperanza de vida. “En gran parte debido a la obesidad, los niños del siglo XXI pueden ser la primera generación de la cual muchos no van a sobrevivir a sus padres”, advirtió el profesor Andrew Prentice.
4. Trastornos del sueño. El 60 % de los padres no supervisa el uso de la tecnología de sus hijos, y al 75 % de los niños se les permite la tecnología en sus habitaciones. El 75 % de los niños de 9 y 10 años son privados de sueño en la medida en que sus calificaciones se ven afectadas negativamente, según estudios del Boston College en 2012.
5. Afecciones mentales. El uso excesivo de tecnología digital está implicado como un factor causal en el aumento de las tasas de depresión infantil, ansiedad, trastornos de vinculación, déficit de atención, autismo, trastorno bipolar, psicosis y comportamiento del niño problemático.
6. Agresión. Contenidos de los medios violentos pueden causar agresión infantil. Los niños pequeños están cada vez más expuestos a la creciente incidencia de la violencia física y sexual en los medios de comunicación actual. Programas de TV retratan sexo explícito, asesinatos, violaciones, torturas y mutilación.
7. Déficit de atención. Contenidos de los medios de comunicación de alta velocidad pueden contribuir a déficit de atención, así como la disminución de la concentración y de memoria, debido a la poda de pistas neuronales de la corteza frontal cerebral, según estudios de Christakis 2004 y Pequeño 2008 . Los niños que no pueden mantener la atención no pueden aprender.
8. Emisión de radiación y cáncer. Ya en 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos) como un riesgo de categoría 2B (posible carcinógeno), debido a la emisión de radiación (OMS 2011). James McNamee, de “Health Canada”, en octubre de 2011 emitió una advertencia de precaución que indica: “Los niños son más sensibles a una variedad de agentes que los adultos ya que sus cerebros y sistemas inmunes todavía se están desarrollando, por lo que no se puede decir que el riesgo sería igual para un adulto que para un niño”. En diciembre de 2013 el Dr. Anthony Miller de la Universidad de la Escuela de Salud Pública de Toronto recomendó, basándose en una reciente investigación, que la exposición a señales de radio debe ser reclasificado como 2A (probable carcinógeno), no como 2B (posible cancerígeno). La Academia Americana de Pediatría solicitó la revisión de las emisiones de radiación EMF de dispositivos de tecnología digital, citando tres razones relativas a la repercusión sobre la infancia.
Por las razones expuestas solicito a mis pares, me acompañen en el presente proyecto de ley.
Proyecto