Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
De interés parlamentario la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, que tendrá lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 14 al 16 de noviembre de 2017.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil está organizada con apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la agencia especializada de Naciones Unidas en temas de trabajo. Participarán en esta Conferencia delegados de los Estados miembros de Naciones Unidas y organizaciones de empleadores y trabajadores de 193 países.
La Conferencia cubrirá los temas de erradicación sostenida del trabajo infantil y la eliminación del trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de seres humanos. También abordará la generación de empleo joven de calidad.
El principal objetivo de la Conferencia es contribuir, a través de intercambio de experiencias y lecciones aprendidas de políticas, programas y modelos de intervención exitosos e innovadores y de discusiones temáticas de alto nivel, a la consolidación de los esfuerzos mundiales para acelerar la erradicación sostenida del trabajo infantil en todas sus formas para 2025 como lo establece la meta 8.7 de los objetivos de desarrollo sostenible. En este contexto, se dará lugar al análisis y la discusión de políticas activas de inclusión social y económica, en correspondencia con la generación de empleo joven de calidad.
De acuerdo a las últimas estimaciones, 168 millones de niños en todo el mundo se encuentran en situación de trabajo infantil y más de 21 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso, formas modernas de esclavitud y trata de seres humanos. (OIT, 2012)
En septiembre de este año, la OIT y la Fundación Walk Free lanzarán nuevas estimaciones mundiales de la esclavitud moderna y del trabajo infantil. Estos nuevos datos proporcionarán información actualizada acerca del panorama mundial y regional, a partir de los cuales se podrá medir el progreso de los esfuerzos globales para lograr la meta 8.7 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta meta fue adoptada por los líderes mundiales en 2015, e insta a todo los Estados a “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.
Es importante destacar que la Argentina aprobó por la ley 25.255 el Convenio N°182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, que dispone que todo miembro que ratifique el presente deberá adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil –que abarca el trabajo forzoso u obligatorio y el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños- con carácter de urgencia.
Asimismo la ley 26.390 sobre prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente, prohíbe el trabajo infantil de menores de 16 años, en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste remunerado o no. Establece también la prohibición a los empleadores de ocupar personas menores de 16 años en cualquier tipo de actividad, persiga o no fines de lucro (artículo 7).
De esta manera creemos que es de particular interés para los legisladores y para nuestro Honorable Congreso de la Nación que se ponga en agenda los derechos de los niños, niñas y adolescentes y se promueva la reflexión y la discusión en torno al trabajo infantil.
Por último destacamos que la Conferencia se inscribe en el marco de Conferencias que se han celebrado a nivel mundial en materia de trabajo infantil. Las conferencias anteriores tuvieron lugar en Oslo (1997), La Haya (2010) y Brasilia (2013).
Por todo lo expuesto solicito a mis pares que me acompañen en el presente proyecto de declaración.
Proyecto