PROYECTO DE TP


Expediente 4793-D-2017
Sumario: REGISTRO UNICO DE BIENES CULTURALES - LEY 25197 -. INCORPORACION AL MARCO DE LA MISMA A LOS BIENES CULTURALES MATERIALES E INMATERIALES DE LOS MUNICIPIOS Y COMUNAS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. CREACION DE UN REGISTRO EN DICHA REGION.
Fecha: 07/09/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 120
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


La Protección e Incorporación al Registro Único de Bienes Culturales Materiales e Inmateriales la Zona Norte de la Provincia de Córdoba
ARTICULO 1º — Incorpórese en el marco de la Ley Nacional 25.197 al Registro Único de Bienes Culturales Nacionales que define al Patrimonio Cultural Argentino, a los efectos de esa Ley, como un universo de “Bienes Culturales”, que integra esos objetos, seres o sitios que constituyen esa expresión o el testimonio de la creación humana y la evolución de la naturaleza y que tiene un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico excepcional, entre ellos el producto de las exploraciones y excavaciones arqueológicas y paleontológicas terrestres y subacuáticas, por su particular importancia, a los bienes culturales materiales e inmateriales de los municipios y comunas del norte de la provincia de Córdoba.
ARTICULO 2º — Crease un Registro de Bienes Materiales e Inmateriales Culturales del Norte de la Provincia de Córdoba en articulación con los gobiernos locales municipales y comunales y las autoridades competentes en la materia de la Provincia de Córdoba, a los fines dispuestos en el artículo 1º, para la identificación de los bienes identificados en las localidades del Norte de la Provincia de Córdoba que quedan amparados por las disposiciones de la Ley Nº 25.197.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El norte de la provincia de Córdoba es una región socio cultural de gran valor nacional que posee un encanto distintivo reflejado a lo largo de su historia, en sus pueblos tradicionales y en sus paisajes desbordantes de naturaleza y tradiciones. Partiendo desde Córdoba capital, a esta área se accede por Ruta Nacional 9.
En el Norte de Córdoba se concentran siglos de cultura, materializados en pueblos y ciudades, donde la tradición religiosa y artesanal mantiene la esencia criolla. Localidades como Ischilín, Tulumba, San Pedro Norte y Cañada del Río Pinto, se destacan por conservar un estilo colonial, que resguarda el pasado. En estos poblados, los visitantes pueden disfrutar de productos artesanales típicos como cuero, cestería, cerámica y madera; además de la oportunidad de degustar la gastronomía tradicional y vibrar con la música folclórica.
La región Norte posee entre sus riquezas históricas lugares como el Museo Rural Posta de Sinsacate, que integra la cadena de postas del antiguo Camino Real al Alto Perú; la tradicional Iglesia de Tulumba, en donde se conserva un tabernáculo de madera y plata tallado por los nativos para las iglesia de la Compañía de Jesús; la Casa Museo de Atahualpa Yupanqui, ubicada en el paraje Agua Escondida, en donde se exponen objetos personales del artista; la Casa natal del escritor Leopoldo Lugones y el Museo Fernando Fader, ubicado en Ischilín, que conserva parte de la obra del reconocido pintor. El circuito cultural más visitado propone conocer tres de las cinco estancias construidas por la orden de los jesuitas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hablamos de la Estancia de Jesús María, Colonia Caroya y Santa Catalina, que se encuentran abiertas al público y ofrecen recorridos guiados.
A lo largo del territorio, se ubican dos de las áreas naturales más importantes de la provincia: Monte de las Barrancas un oasis en las salinas y creada en 1983 por ley
provincial 6964, el Parque Arqueológico Natural y Cultural Cerro Colorado, siendo responsabilidad de la provincia su custodia y conservación, donde existe uno de los yacimientos pictográficos más importantes del continente americano, que conforman el legado histórico más valioso de las culturas aborígenes que habitaban la región, en un paisaje natural compuesto por tres cerros: Colorado (de 800 metros de altura sobre el nivel del mar), Veladero (810 m.) e Intihuasi (772m.).
La historia argentina engarza un sinfín de personalidades, lugares, hechos, guerras y conflictos que fueron torneando el pasado reciente y el futuro próximo de los argentinos. Dentro de este espectro la Provincia de Córdoba fue un núcleo central en el famoso entramado del “Camino Real” que unía el Virreinato del Perú con el Virreinato del Río de la Plata.
Las poblaciones que la conforman fueron postas para que el viajero de la época recobrara sus energías para llegar a su destino. Un recorrido colmado de testimonios del pasado aborigen e hispánico, con yacimientos de pictografías y antiguas estancias jesuíticas caracteriza el recorrido. En Villa Tulumba se encuentra un centro de interpretación del Camino Real que invita a descubrir los secretos de la historia del norte de Córdoba.
En Cañada del Río Pinto el pueblo se mantiene intacto, anclado en el siglo XVIII. El centro de Cañada del Río Pinto es muy pintoresco, posee pequeñas callecitas, que albergan negocios de productos regionales y artesanías, además de tradicionales restaurantes especializados en platos criollos. Todo allí es digno de ser conocido, el paisaje natural invita a los turistas a realizar actividades al aire libre como caminatas, cabalgatas, paseos en bicicleta y excursiones guiadas. Esta población se encuentra en los faldeos orientales de la Sierra Chica donde la vegetación natural corresponde a un parque en el que se destacan chañares, algarrobos, aguaribays, quebrachos y algunos ejemplares de palmeras caranday.
La localidad de Sinsacate uno de los poblados más antiguos se remonta al año 1650, cuando el paraje mantenía el nombre de Puesto de San Pablo de Sinsacate. Allí se instaló un pequeño edificio, con una capilla contigua y un molino harinero. Este paraje adquirió importancia a partir de la creación del servicio regular de correos y así fue como el Puesto de San Pablo de Sinsacate, pasó a llamarse Posta de Sinsacate, y se constituyó en el paso más importante de la provincia de Córdoba, fundamental para el cambio de los caballos y el descanso de los viajeros postales. El esplendor de esta localidad, nacido de su ubicación estratégica, sirvió de refugio para algunos de los grandes próceres de la historia argentina. Entre los muros del pequeño edificio, resuenan los nombres de los Generales Manuel Belgrano y Juan Lavalle.
La antigua capilla de la Posta de Sinsacate fue testigo del fatídico acontecimiento que terminó con la vida del caudillo riojano Facundo Quiroga en Barranca Yaco. Sus restos fueron velados en la pequeña posta.
La localidad de San Francisco del Chañar esta ubicada en el Departamento Sobremonte, la historia de éste antiguo pueblo, es una de las más interesantes y preciadas por los cordobeses, vinculándose a figuras como – Facundo Quiroga, Francisco “Pancho” Ramirez, Santiago Liniers, Ramón J. Cárcano, el “Che” Guevara, Fernando Fader, Jerónimo del barco y muchos prohombres que son exponentes de nuestra nacionalidad y tradición.
La localidad de Quilino nombre que proviene de los primitivos habitantes que la poblaron; en lengua aborigen significa “pueblo de la laguna”. Villa Quilino fue fundada en el año 1573, con historias de colonia y colonización, de pueblo aborigen y evangelio europeo. Estación Quilino, en cambio, nace en 1875 sobre la base de un plan de líneas férreas que tenía por objetivo fomentar el progreso de la región. Las expresiones siempre simplificadas de la voz popular designan como iguales a estos dos pueblos y los aglutinan bajo el único nombre de Quilino. Lo que en ambos poblados persiste es la
calidez de su gente, el cuidado de las tradiciones ancestrales y el cabrito serrano, que produce el deleite de todo aquél que lo prueba. Sus pobladores, remontándose a la sabiduría de los habitantes originarios de estas tierras, construyen unas magnificas artesanías, únicas en el territorio nacional. Desde su nombre hasta las artesanías que se realizan, estos pueblos presentan en cada rincón las huellas la cultura aborigen que residía en el lugar.
En medio de un llano flanqueado por las sierras de Ischilín y La Higuerita al oeste y las sierras de Sauce Punco y Quilino al este, se erige la figura de la histórica ciudad de Dean Funes, la más importante del norte cordobés, ubicada a 120 km de la ciudad de Córdoba Capital. Cuna del folklore argentino, a través de sus figuras propias como Ica Novo y Los Pacheco entre los más destacados, y aquéllos que llegan a inspirar su canto en estas tierras de tradición.
San José de la Dormida fue habitada hace miles de años por los indios sanavirones tal como lo evidencian los morteros de más de 1.000 años de antigüedad que aún hoy se pueden observar en esta localidad. En tiempos del Virreinato del Río de la Plata, la zona que los pueblos originarios llamaban Chipitín (hombre del río) se convirtió en un lugar de “dormida” o “dormidero”, de descanso y aprovisionamiento de los viajeros que transitaban el antiguo Camino Real. Posteriormente, los inmigrantes que llegaban desde Europa con la intención de afincarse en nuevas tierras, se instalaron en esta región, y a la vera del camino real fueron levantando sus estancias y formando sus familias.
La Villa de San Pedro Norte fue fundada el 20 de Diciembre del año 1864 y se encuentra a la vera del antiguo Camino Real al Alto Perú, que en tiempos de la colonia funcionó como una estratégica vía de comunicación por la que circulaban comerciantes, intelectuales y ejércitos independentistas. El Camino Real que pasa por San Pedro Norte, fue transitado por grandes personajes de la historia argentina, entre ellos se destacan Belgrano, Lavalle, Liniers, Lamadrid, y Facundo Quiroga, en viaje hacia su
muerte. La importante tradición histórica de San Pedro Norte y sus grandes riquezas naturales lo convierten en un lugar de gran significancia, el pueblo dispone de una plaza colonial recientemente restaurada que se ubica en el centro, y de varias construcciones históricas de casi 200 años de antigüedad. También en el centro de esta localidad, frente a la plaza, se encuentra la iglesia de San Pedro Norte, de arquitectura gótica y con una elevada cruz que se puede ver a kilómetros de distancia. A 5 kilómetros de San Pedro Norte se encuentra la tradicional estancia San Pedro Viejo, donde permanece intacta una iglesia cuya construcción data del año 1600, siendo el oratorio más antiguo de la provincia de Córdoba.
La localidad de Sinsacate se encuentra sobre un camino de tierra muy famoso a nivel histórico, ya que por allí pasaba el Camino Real al Alto Perú en épocas del Virreinato del Río de la Plata el antiguo poblado se remonta al año 1650, cuando el paraje mantenía el nombre de Puesto de San Pablo de Sinsacate. Este paraje adquirió importancia a partir de la creación del servicio regular de correos y así fue como el Puesto de San Pablo de Sinsacate, pasó a llamarse Posta de Sinsacate, y se constituyó en el paso más importante de la provincia de Córdoba, fundamental para el cambio de los caballos y el descanso de los viajeros postales. El esplendor de esta localidad, nacido de su ubicación estratégica, sirvió de refugio para algunos de los grandes próceres de la historia argentina. Entre los muros del pequeño edificio, resuenan los nombres de los Generales Manuel Belgrano y Juan Lavalle. La antigua capilla de la Posta de Sinsacate fue testigo del fatídico acontecimiento que terminó con la vida del caudillo riojano Facundo Quiroga en Barranca Yaco. Sus restos fueron velados en la pequeña posta.
Ischilín nace en el año 1640 como encomienda indígena cedida por el conquistador español Don Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de la ciudad de Córdoba Capital, a su compañero Miguel de Ardiles. En Ischilín se destacan dos sitios históricos para visitar. Por un lado la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario construida en el año 1706 y por
otro, la Plaza Central, aledaña a un centenario algarrobo. Gracias a la inversión de capitales privados, en Ischilín, se restauraron antiguos edificios de alto valor histórico, cercanos a la Plaza. Las casas de adobe y las calles de tierra hacen de este poblado una postal imperdible de la antigua vida colonial, que permite al visitante descubrir la historia viviente del norte cordobés.
Ongamira se encuentra en un territorio que hace miles de años, albergó a la cultura “Ayampitín”. Hacia el año 200 D.C, nuevos pobladores y nuevas costumbres conformaron el pueblo comechingón. En este espacio, los indios comechingones resistieron la llegada de los españoles. Así fue, como en 1574, los últimos comechingones libres murieron en combate, defendiendo sus tierras. Cada uno de los rincones de este territorio, como el Valle del Silencio y las Grutas de Ongamira, fueron testigos de la ardua batalla que libraron los conquistadores españoles contra los Comechingones, por la conquista de los terrenos. Ongamira se distingue por ser reserva de aguas termo minerales, de antiguas canteras de cuarzo, reserva de hierbas medicinales y de quebrachos colorados. Las Cuevas de Ongamira, también llamadas grutas, constituyen la una Maravilla Natural de la Provincia y están a 1500 msnm. Son tres grutas para recorrer en una hora aproximadamente de caminata y en las cuales se pueden observar huellas de la cultura de los aborígenes Comechingones, que habitaron estas tierras. En Ongamira se encuentra además, una antigua casona convertida en museo dedicado a Deodoro Roca, donde este gran intelectual desarrolló su obra más importante: la Reforma Universitaria de 1918, que se inicia en Ongamira y logra un alcance de nivel internacional. En esta Casa-Museo se exhibe una colección de piezas arqueológicas, obras de arte y antigüedades que dan testimonio del paso de grandes personajes, que eligieron Ongamira como refugio, atraídos por la belleza del paisaje y la tranquilidad de la zona. La entrada a este Museo es libre, con una contribución voluntaria.
Villa Tulumba antiguamente estuvo habitada por los indios Sanavirones, quienes dejaron un importante legado cultural a través de pinturas rupestres realizadas en las paredes de piedra del Cerro Colorado y el Cerro Inti Huasi. En el cerro Inti Huasi (nombre que en lengua aborigen significa Casa del Sol), los indios Sanavirones tenían sus centros religiosos, donde adoraban al Dios Incaico del Sol. Sus pictografías le han dado fama mundial a la región, posicionándola como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Latinoamérica. Villa de Tulumba es uno de los pueblos más antiguos de la Provincia de Córdoba y tiene sus orígenes en antiguas estancias concedidas como merced a los primeros conquistadores españoles. Este pueblo no se generó a través de un acta fundacional sino que más bien, se fue conformando a partir del año 1585, en la Merced de las tierras de Chipitín, actual San José de la Dormida, concedida al Escribano Don Juan Nieto, en los terrenos vecinos a la merced de Don Francisco Blásquez, donde quedaría emplazada finalmente Villa de Tulumba. Este poblado posee una ambientación especial, que permite al turista retroceder en el tiempo y ubicarse a mediados del siglo XIX. Sus calles empedradas, sus farolas antiguas y las añejas construcciones, forman parte de una decoración especialmente pensada para recuperar detalles del pasado colonial.
Villa del Totoral se encuentra a la vera del histórico Camino Real, que antiguamente recorría casi la totalidad del Virreinato del Río de la Plata, puesto que unía el Alto Perú con la ciudad de Buenos Aires. Los primeros habitantes de Villa del Totoral fueron los aborígenes Comechingones. Esta civilización vivía en cavernas subterráneas y se dedicaba a la agricultura y a la ganadería. Los colonizadores españoles llegaron a la región norte a través del Camino Real que habían marcado los aborígenes y los dominaron, ocupando sus tierras. En el año 1591 Don Pedro Luis de Cabrera, compró la merced de tierras y formó la Estancia de San Esteban del Totoral, proviniendo este nombre de la gran cantidad de plantas de totoras que existían en la región. Se toma
como fecha oficial de fundación de Villa del Totoral al 6 de Agosto de 1860, fecha en la cual se promulgó la ley provincial para el trazado de la misma. Villa del Totoral ha sido cuna de importantes escritores, poetas y pintores, así como también ha sido lugar de residencia e inspiración de grandes artistas de reconocimiento mundial como Pablo Neruda y Rafael Alberti.
Sin perjuicio de que, en esencia, en todos los bienes culturales de los pueblos del norte de la provincia de Córdoba existe además un componente simbólico no tangible entre lo material e inmaterial, Mientras que en la protección de los primeros prima la
«conservación» del bien en su configuración prístina y en su ubicación territorial (sobre todo en los de carácter inmueble), en los segundos destaca una acción de «salvaguardia» de las prácticas de las comunidades portadoras con el fin de preservar las condiciones de su intrínseco proceso evolutivo, que se realiza a través de la transmisión intra e intergeneracional, aquello que definimos como nuestra cultura, nuestros modos de ser y actuar propios del norte cordobés.
Por todo lo expuesto, Señor Presidente es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de este proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BERNABEY, RAMON ERNESTO CORDOBA BRIGADIER GENERAL JUAN BAUTISTA BUSTOS
GUZMAN, ANDRES ERNESTO CORDOBA BRIGADIER GENERAL JUAN BAUTISTA BUSTOS
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.