PROYECTO DE TP


Expediente 5013-D-2017
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 203 ANIVERSARIO DE LA CREACION LEGAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS, CELEBRADO EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
Fecha: 15/09/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 127
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar beneplácito por el 203° aniversario de la creación legal de la provincia de Entre Ríos, que se cumplió el día 10 de septiembre del presente.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El territorio que hoy conocemos como provincia de Entre Ríos, en sus orígenes fue habitado por diversos pueblos aborígenes. En su costa vivían los “Chaná-Timbúes”, quienes fueron catalogados por los arqueólogos como “ribereños plásticos” debido a que fabricaban artesanía en cerámica incisa, siendo unos de los primeros habitantes que trabajaban con materiales como cuero, madera, hueso y piedra. Por otra parte, ya más adentro del territorio, se encontraban los “charrúa”, “minuán”, “chaná”, “guaraní” y “querandí”, que eran cazadores, agricultores y pescadores.
Luego de la conquista de la corona española sobre las tierras sudamericanas, en 1730 se designa un párroco para el área conocida como la Otra Banda de Paraná, y más tarde, en 1783 se fundan los pueblos y villas de San Antonio de Gualeguay, Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú. Los diversos pobladores se fueron asentando e integrando, organizándose administrativamente y aumentando en número.
Con el correr de los años, y en parte debido al contexto histórico europeo, los acontecimientos nacionales y las ideas independentistas comenzaron a confluir en un proceso que devino en la Revolución de Mayo. Se conformó una junta en sustitución del virrey. Buenos Aires ocupó un lugar preponderante en la nueva organización del territorio, a través de la conformación de la Primera Junta, Junta Grande, Triunvirato, Segundo Triunvirato y Directorio. Fue acumulando un poder centralista, controlando la aduana, y organizando los ejércitos patrios para llevar adelante la Revolución.
La rivalidad de Buenos Aires con las provincias no tardó en manifestarse y se comenzó a cuestionar el centralismo porteño. La militarización de la sociedad favoreció la aparición de caudillos militares. Para entonces, el pueblo entrerriano, decidió ser protagonista y el 22 de febrero de 1814, luchó contra las huestes directoriales en el Combate de Espinillo y las venció, convirtiéndose entonces, la zona de Entre Ríos en la primera región del territorio nacional en lograr su autonomía política. Comenzó un fuerte sentimiento federalista, sobre todo en la Banda Oriental y en el litoral (lo que hoy son las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe), especialmente gracias a la influencia que ejercía la figura de Don José Gervasio Artigas Arnal.
Como consecuencia de esta disputa, el 10 de septiembre de 1814, Gervasio Posadas, Director Supremo de las Provincias Unidas del Sur, con el objetivo de disminuir la influencia de Artigas en la zona del litoral, creó formalmente por decreto la provincia de Entre Ríos, demarcando sus límites territoriales. Al constituir legalmente dicho territorio en una provincia, el gobierno central podía enviar gobernadores intendentes a Entre Ríos y perseguir a los seguidores del Jefe de los Orientales. De hecho, así lo hizo, y envió a tres gobernadores, pero ninguno logró acabar su cometido. Por el contrario, el ideario de Artigas se afianzó, apareciendo distintos caudillos provinciales, quienes conformaron la Liga de los Pueblos Libres para hacer frente al bloque porteño.
Así surgió la figura del caudillo entrerriano, Francisco Ramírez, quien, luego de que en el año 1819 el Congreso de Buenos Aires sancionara una constitución centralista y pro-monárquica, en 1820 se alzó junto a Estanislao López, caudillo de Santa Fe, contra las tropas porteñas, en lo que se conoce como la Batalla de Cepeda. Los primeros lograron vencer a las segundas, y, como consecuencia de ello, se disolvió el Directorio porteño y el Congreso Nacional y se firmó el Tratado del Pilar.
Con la firma de dicho tratado, surgieron las autonomías provinciales, que se gobernaron a sí mismas como entidades autónomas a la manera de una confederación, incluso tomando el territorio nacional, a partir de 1835, el nombre de “Confederación Argentina”, hasta la sanción de la Constitución Nacional en 1853, en la que se adoptó el nombre que conservamos hasta la actualidad, “República Argentina”. Asimismo, en dicho Congreso Constituyente, se federalizó todo el territorio entrerriano nombrándose a la ciudad de Paraná, como la capital provisional del país hasta que la provincia de Buenos Aires se uniera al mismo, lo que ocurrió luego de la firma del Pacto de San José de Flores el 11 de noviembre de 1859, tras la derrota bonaerense en la Batalla de Cepeda. Dicho pacto fue la causa de la primera reforma constitucional, ocurrida en 1860.
Por otro lado, en ese mismo año, se celebró una convención constituyente en Paraná y se reformó el Estatuto Constitucional de Entre Ríos, que databa de 1822. La Constitución provincial volvió a ser objeto de diversas modificaciones en los años 1903, 1933 y 2008.
También en 1860, Entre Ríos eligió a Justo José de Urquiza como su gobernador provincial (anteriormente, ya lo había elegido en 1852 y en 1864). Aquél volvió a ser electo en el año 1868, pero no pudo finalizar su mandato puesto que fue asesinado en una rebelión llevada a cabo en 1870 por Ricardo López Jordán. Tras su victoria, éste fue nombrado como gobernador por la legislatura provincial pero Domingo Faustino Sarmiento, el entonces Presidente, no reconoció su autoridad e intervino la provincia, hasta que finalmente, se llamó a elecciones provinciales y ganó Emilio Duportal, sucediéndose sin mayores sobresaltos -con excepción de los períodos de golpes militares- las elecciones provinciales.
Actualmente, la provincia de Entre Ríos es una de las 24 jurisdicciones que componen a nuestro país, contando con una superficie total de 78.781 km2 y limitando al Norte con la provincia de Corrientes, al Sur, con la provincia de Buenos Aires, al Este con la República Oriental del Uruguay, y, al Oeste con la provincia de Santa Fe.
Su población no sólo se conforma con los descendientes de los criollos, sino también de los de diversas colonias europeas que inmigraron al país, principalmente durante los años 1853 a 1930.
En cuanto a la actividad económica provincial, la misma se sustenta en las actividades agropecuarias, el turismo, y en menor medida, la minería y la industria.
Con respecto a las actividades agropecuarias, se destacan, en su faz agrícola, el cultivo de arroz, soja, trigo, maíz y la importante producción citrícola (naranjas, mandarinas y pomelos) y de arándanos; y, en su faz ganadera, producción bovina, avícola y ovina.
En relación con su actividad industrial, la misma se encuentra firmemente vinculada al sector agropecuario, con fábricas de alimentos, bebidas, molinos y frigoríficos, aunque también hay importantes industrias vinculadas a otros sectores.
En lo que respecta al turismo, Entre Ríos es una provincia famosa por ofrecer: los mejores carnavales del país, -como el de Gualeguaychú-, variados espectáculos y competencias deportivas, -sobre todo náuticas y certámenes de pesca-, y tranquilos reposos vacacionales en sus completos complejos termales.
Debido a la importancia de la provincia de Entre Ríos para la historia nacional y para la economía de nuestro país, considero pertinente, a través del presente proyecto de Resolución, conmemorar y celebrar con alegría, un nuevo aniversario de su creación, solicitando a mis pares su acompañamiento.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GAYOL, YANINA CELESTE ENTRE RIOS UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.