Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del septuagésimo aniversario de la publicación de la Ley 13.010 que consagró, en nuestro país, la igualdad de derechos políticos entre los hombres y mujeres, un 23 de septiembre de 1947.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Durante el mes de septiembre de 1947 se debatió en el Congreso de la Nación Argentina el sufragio femenino.
El 9 de septiembre se sanciona la ley N° 13.010, la cual incorpora a las mujeres al ámbito político, situación que se les había negado con la reforma electoral de Sáenz
Peña en el año 1912. Gracias a esta reforma, las mujeres obtienen los mismos derechos y deberes políticos que los hombres: obligatoriedad de votar en las elecciones a partir de los 18 años, y el derecho a ser candidatas para ocupar puestos electivos.
Este reclamo no era algo nuevo por parte de las mujeres, sino que se había iniciado a principios de siglo. Entre los años 1919 y 1942 se presentaron proyectos al respecto, pero ninguno había llegado a ser tratado por ambas cámaras. En el año 1919 el diputado Rodríguez Araya, perteneciente al partido radical, había presentado un proyecto al respecto, como así algunos pares socialistas. En el año 1932 la Cámara de Diputados de La Nación votó el proyecto de sufragio femenino, el cual no encontró acompañamiento en la Cámara de Senadores.
El sufragio femenino fue parte de la campaña de la Fórmula Perón-Quijano . El proyecto de ley se presentó bajo el título “Derechos de las mujeres”, el cual se había gestado en la Cámara de Senadores un mes después de que Juan Domingo Perón asuma la presidencia. Desde esa fecha a la promulgación se presentaron nueve proyectos de ley. El 21 de agosto del mismo año, el proyecto recibe la sanción de la Cámara Alta.
En la Cámara Baja el tratamiento de la misma se demoró hasta septiembre de 1947. Eva Duarte de Perón, en junio de mencionado año se reunió con legisladores para que se trate el proyecto. El 9 de septiembre se inicia el debate en diputados, el cual, debido a la cantidad de oradores, debió realizarse en dos días . El día 23 de septiembre es promulgada la ley.
La Argentina no fue pionera en sufragio femenino, países de Europa y de Latinoamérica ya tenían legislación al respecto, como Uruguay, Brasil, Bolivia, Cuba o Chile.
Asimismo, en las elecciones del año 1951, las mujeres no solo pudieron votar, sino que también pudieron y fueron electas. Gracias a la creación del Partido Justicialista Femenino, las mujeres integraron un 30% de los cargos. A su vez, el Partido Socialista de la Capital Federal llevó tres candidatas, los demócratas progresistas cinco, el radicalismo ninguna, y el comunismo ocho, además de llevar como candidata a la vicepresidencia del país a una mujer como así una candidata a la vice-gobernación de la provincia de Buenos Aires.
En 1951, se eligieron 23 diputadas y 6 senadoras, todas peronistas. En el año 1955, el número de diputadas llegó a 37 y senadoras a 8 (16 y 25%). Esta cifra fue superada recién en el año 1999 .
El sufragio femenino en nuestro país fue un paso fundamental para la vida de la mujer, dejando de ser un sujeto de la vida privada y el hogar. Por lo que lo consideramos uno de los pasos necesarios de la inserción de la mujer en la vida pública, en palabras de Eva Perón “La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar” .
Por lo expuesto, y en virtud de las razones vertidas, es que les pido a mis colegas me acompañen con su voto.
Proyecto