Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar preocupación por la muerte de una niña de 12 años, en un campo de la localidad correntina de Mburucuyá, debido a la ingesta de una fruta contaminada con el pesticida Carbofurán, agroquímico de uso prohibido en todo el territorio Nacional.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La autopsia en el cuerpo de la nena de 12 años, que murió tras comer mandarinas encontradas en la puerta de una quinta de producción, reveló que había rastros de un agrotóxico denominado "Furadán", cuyo uso está prohibido en el país.
El fiscal de Instrucción de la ciudad correntina de Saladas, Osvaldo Ojeda, afirmó que "había restos de un agrotóxico prohibido en el país". "La autopsia reveló que en el cuerpo de la menor se encontraron rastros de 'Furadán'", dijo el fiscal. (Cadena3.com)
La OMS menciona que cada año se producen en el mundo más de 25 millones de envenenamientos por pesticidas, en los cuales mueren 20 mil personas. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) menciona que, si bien el 80% de los plaguicidas que se distribuyen en el mundo son usados en países desarrollados, un 99% de las intoxicaciones ocurre en naciones en vías de desarrollo o subdesarrolladas.
Los efectos de los plaguicidas en las poblaciones expuestas dependen del tipo de molécula, la dosis a la que están sometidas, la forma de ingreso al organismo y el tiempo de exposición así como la susceptibilidad de los individuos. Los efectos pueden ser agudos como vómitos, abortos, cefaleas, somnolencia, alteraciones en el comportamiento, convulsiones, coma e inclusive la muerte y están asociados a accidentes donde una dosis alta es suficiente para provocar alteraciones que se manifiestan tempranamente y también crónicas como el cáncer. De igual manera, se han consignado malformaciones congénitas, neuropatías periféricas y dolores vagos asociados a exposiciones repetidas. La alta exposición a plaguicidas sin protección, las malas prácticas de manejo y la sobredosificación, han convertido a los plaguicidas, principalmente carbofuran, en un riesgo potencial para la salud.
Resulta importante generar prácticas agrícolas que reduzcan la utilización de plaguicidas; incorporando medidas de control biológico y manejo integrado de plagas. Es fundamental también intensificar esfuerzos en la capacitación y la actualización permanente del personal técnico, jornaleros y agricultores.
En este sentido, para generar acciones y políticas eficaces en la regulación y usos de pesticidas, además de seguir controlando e indagando sobre los efectos en la salud de las personas y del ambiente, se requiere fomentar investigaciones y propuestas educativas que consideren el contexto cultural y social de cada comunidad desde un enfoque participativo, tendientes a fortalecer acciones de prevención.
Por todo lo expresado, solicito de mis pares la aprobación de este proyecto.
Proyecto