Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
“Programa Nacional de Promoción de Higiene Postural”
Disposiciones Generales
Artículo 1°- Creación. Créase el Programa Nacional de Promoción de Higiene Postural en el ámbito del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, con el objeto de promover los conocimientos fundamentales para una correcta higiene postural de los escolares en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria, incorporándolo a la enseñanza básica en las clases de educación física.
Artículo 2°- Objetivos. Los objetivos del Programa Nacional Promoción de Higiene Postural son:
Objetivo General:
1. Promover los elementos fundamentales para una correcta higiene postural de los escolares.
Objetivos Específicos:
1. Incorporar la educación postural dentro de las propuestas educativas orientadas a prevenir las principales alteraciones de la columna vertebral producto de una mala postura que afectan la salud y la calidad de vida de los escolares.
2. Educar a la población escolar acerca del cuidado, prevención y tratamiento del dolor de espalda.
3. Promover en los escolares hábitos posturales sanos para evitar alteraciones y deformaciones.
4. Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables sobre los distintos aspectos involucrados en la educación postural.
5. Enseñar a autodetectar asimetrías afuncionales, articulando intervenciones pedagógicas para contrarrestar las consecuencias de tales irregularidades.
6. Promover actitudes responsables en relación a posturas recomendables en las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
7. Asesorar a las maestras acerca de cómo prevenir alteraciones posturales en el aula: ubicación de los bancos, sillas, fuentes de luz, pizarrón, etc.
8. Trabajar con los padres en la cultura de la prevención de las enfermedades relacionadas con la mala postura informando y educando sobre esta problemática.
9. Difundir información acerca de la importancia de conocer las causas que pueden ocasionar dolor de espalda y las consecuencias de los mismos.
10. Generar un compromiso con la sociedad y transmitir los conocimientos adquiridos para tener una comunidad más sana.
Artículo 3°- Destinatarios. Las acciones que promueva el Programa Nacional de Higiene Postural estarán destinadas a los estudiantes del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.
Artículo 4°- Alcance. Las jurisdicciones: nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales garantizan la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de Higiene Postural. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad geográfica y sociocultural.
Artículo 5°- El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación definirá, en consulta con el Consejo Federal de Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Postural, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley.
Artículo 6°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La importancia de crear este programa se debe al aumento de personas que tienen dolor de espalda, cada vez a edades más tempranas, así como a la proliferación de problemas del aparato locomotor tales como hipercifosis dorsal, hiperlordosis lumbar, cifolordosis, escoliosis y síndrome de isquiosurales cortos.
En la etapa infantil, en especial en la primaria es cuando la adopción continua de posturas inadecuadas que, pareciendo más cómodas, van a modificar la biomecánica postural correcta y que de no ser corregidas a tiempo perduran durante toda la vida del individuo.
La labor docente es testigo de las etapas de crecimiento de sus alumnos, donde se producen gran cantidad de cambios en todos los niveles, en especial cuando se da el llamado “estirón puberal”. En concreto, el aparato locomotor sufre cambios a nivel óseo y muscular, modificaciones que se pueden ver afectadas positiva o negativamente por las actividades y posturas que adoptemos en las diferentes situaciones de la vida cotidiana. El estilo de vida predominante en la juventud donde destacan el sedentarismo y la escasez de actividad física, acentúan las patologías y lesiones sobre los componentes posturales.
Por este motivo, la escuela ha demostrado ser un lugar idóneo para la planificación de las actividades ergonómicas en el cuidado de la espalda con niños. Asimismo, el entrenamiento y capacitación de los padres ha demostrado ser una valiosa estrategia para el desarrollo de hábitos de higiene postural y el cuidado de la espalda en la infancia.
Dentro del ámbito escolar el profesor de Educación Física conoce el concepto, gravedad y evolución de las desalineaciones más frecuentes de la columna vertebral, pudiendo realizar una adecuada interpretación de los informes médicos que llevarán algunos alumnos. Además, al conocer los signos que indican la posible existencia de una desalineación, podrá sospechar su presencia y actuar de forma apropiada en el marco de sus competencias profesionales.
Las posturas inadecuadas mantenidas durante demasiado tiempo (postura sedente), un mobiliario escolar no siempre adaptado al alumno, el transporte diario de material en mochilas muchas veces sobrecargadas y otras mal ajustadas o incorrectamente colgadas y la falta de un ejercicio físico apropiado que otorgue la estabilidad adecuada a la columna vertebral se están convirtiendo en factores determinantes que deterioran la espalda de los escolares. Esto explica que aproximadamente un 16% de los alumnos tenga dolor de espalda con alguna frecuencia y el 11% con bastante asiduidad, siendo mayor la incidencia en estudiantes de secundaria y en mayor medida, en las chicas.
Diferentes estudios internacionales muestran también una clara evolución hacia una aparición más temprana de los problemas de espalda y un aumento del número de niños que refieren dolor de espalda.
Además de los factores mencionados anteriormente se suma el uso de aparatos tecnológicos a edades cada vez más tempranas provocando también la aparición de problemas de espalda y cuello.
Por tal circunstancia, la higiene postural se convierte en un elemento fundamental para un adecuado desarrollo de los escolares.
La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña las 24 horas del día y durante toda su vida. La postura correcta es toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor, postura viciosa es la que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc., desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral y postura armónica es la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida.
Se entiende por higiene postural el cuidado en el manejo o posición del cuerpo. Postura correcta que podemos adoptar, ya sea en un ejercicio estático o dinámico.
En este sentido, las medidas de higiene postural no sólo son consejos sobre el mobiliario, sino que consisten en una interiorización de las actitudes del individuo ante la vida. Es la adopción de posturas no forzadas, cómodas, que no reportan sufrimiento para el aparato locomotor de nuestro organismo. No es el mantenimiento de una sola postura sino que es un concepto dinámico y más amplio.
Cuando una determinada postura se automatiza por su repetición sistematizada se instauran los denominados hábitos posturales. Una adecuada postura corporal durante el crecimiento facilita la adquisición de unos buenos hábitos posturales.
Es decir que la postura del cuerpo no solo es importante por apariencia física, sino que además desempeña un papel muy importante en la salud, ya que una mala postura puede derivar en graves trastornos físicos que, de no prestarles atención, pueden afectar la calidad de vida.
Todos los días nuestro cuerpo tiene que adoptar diferentes posiciones para cada movimiento y actividad, por lo que es necesario aprender a mejorar la postura para no sufrir de lesiones, dolencias o contracturas.
Como otros hábitos de nuestra vida, la postura ocupa un lugar fundamental para la salud; mantener una inapropiada puede afectar a diferentes partes del cuerpo que, aunque no se resientan de inmediato, a mediano y largo plazo pueden pronunciarse a través de diferentes molestias.
Se estima que entre 70% y 80% de los adultos sufrirán, al menos, un episodio de dolor lumbar en sus vidas, y entre 2% y 5% de la población general consultará alguna vez por causas relacionadas. El dolor lumbar es causado en 97% de los casos por alteraciones mecánicas de la columna; en su mayoría se trata de trastornos inespecíficos de origen músculo-ligamentoso y otros menos frecuentes de origen degenerativo o relacionado con la edad, hernias de disco, estenosis de canal. Y un porcentaje menor de alteraciones viscerales, neoplasias e infección. (Cárdenas, R; 2008)
Tras el dolor lumbar, la cervicalgia y la dorsalgia, son una de las causas más frecuentes de consulta en atención primaria. El dolor cervical está incrementándose cada vez más en el mundo. Se estima que afecta al 10% de la población en general (Castellón, P; 2004), experimentándose por primera vez en la infancia o la adolescencia derivando en recaídas en la edad adulta y fundamentalmente en el sexo femenino.
Muchas personas no son conscientes de cuán importante es adoptar una buena posición del cuerpo todos los días; algunas de las consecuencias de no hacerlo correctamente son:
Dolor lumbar: Se presenta casi siempre cuando la persona permanece mucho tiempo sentada, con la espalda encorvada, o bien, cuando está mucho tiempo de pie con la cintura “quebrada”. También puede aparecer después de cargar algo muy pesado, lo que genera presiones en varios puntos del cuerpo. Por lo general, este dolor puede extenderse hasta los glúteos y, en menores casos, hasta las piernas.
Molestias en la zona central de la espalda: Estas molestias son comunes cuando la persona se sienta con una curva dorsal exagerada, con los hombros muy hacia el frente o, al estar de pie, sacando la panza. Casi siempre se manifiesta con punzadas en la parte central de la espalda y también es común al permanecer parados por tiempo prolongado.
Dolor en cuello y trapecio: Ocurre cuando hay un apoyo excesivo sobre las articulaciones de las últimas vértebras cervicales, por lo general cuando la persona se queda mirando al frente por tiempo prolongado. También está relacionado con contracturas cuando causa tensión fuerte sobre la nuca. Las contracturas son un problema que aparece después de realizar una actividad de forma inapropiada en intensidad o función, y también es una respuesta del estrés.
Vientre abultado: En lo estético, la mala postura puede hacer que los músculos abdominales se descuelguen y, de esta forma, provoquen lo que la mayoría conocemos como panza o barriga. Esto por lo general ocurre al adoptar una postura corporal donde la columna vertebral queda curvada, dando pie al debilitamiento de los músculos.
Mayor riesgo de lesiones: Llevar una mala postura con cada movimiento del cuerpo incrementa el riesgo de sufrir lesiones en diferentes partes del cuerpo ya que, al adoptar una mala posición, el peso del cuerpo se distribuye mal y queda en riesgo de sufrir daños.
Desde una perspectiva preventiva y orientada al bienestar es preciso realizar un programa de intervención basado en tres procedimientos fundamentales: concienciación, extensibilidad y fortalecimiento muscular.
1. Trabajo del esquema corporal: Concienciación. Es imprescindible que el alumno perciba y domine la posición de cada uno de sus segmentos corporales y la relación entre ellos. Las actividades de toma de conciencia del esquema corporal deben realizarse tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Especialmente importante es dominar los movimientos de anteversión y retroversión de la pelvis. La anteversión de la pelvis aumentará la lordosis lumbar, mientras que una retroversión la disminuirá.
2. Extensibilidad de grupos musculares acortados: Una extensibilidad adecuada de los grupos musculares que influyen en la postura corporal es importante para permitir un rango de movimiento normal. Los isquiosurales, el tríceps sural, el psoas y, en menor medida, el glúteo mayor, pueden tener una extensibilidad reducida, lo que puede aumentar las cargas compresivas y de cizalla anterior en diversas posiciones.
3. Tonicidad de los grupos musculares posturales. Es preciso lograr una adecuada resistencia muscular de todos aquellos músculos que tienen un papel importante en la postura corporal.
Hoy en día la Educación Física está centrada en los juegos, las danzas, los deportes y la expresión corporal, sin atender los tremendos problemas posturales que afectan drásticamente la salud y la calidad de vida de quienes siquiera fueron advertidos, ni en la escuela, el club o donde fuere.
Las deficiencias de flexibilidad, fuerza y equilibrio son significativas y la gravedad es tanta como el hecho de nunca haber sido advertidas. Pero lo que más sorprende es el reclamo por parte de los padres de nunca ser avisados, ni en el club, ni en la escuela ni en ningún sitio en donde los profesionales responsables tratan directamente con la dimensión corporal de los seres humanos. Hasta los mismos chicos manifiestan ese reclamo.
El valor del diagnóstico tiene que ver con el tiempo. En otros términos, el que se realice en el momento adecuado, cuando todavía hay tiempo de corregir o modificar la situación. De nada sirve cuando la reversibilidad del cuadro es imposible.
Se puede pronosticar que si nada hacemos desde el punto de vista educativo para cambiar esta situación de analfabetismo en los asuntos inherentes a la vida corporal, el cuadro de situación en el futuro próximo será muy costoso desde el punto de vista de la salud pública. En rigor, ya lo está siendo.
La Educación Física debería educar para la vida corporal desde la escuela. Creo que todos coincidimos en el hecho de que la vida corporal debe ser enseñada.
Advertir las insuficiencias de flexibilidad, entre otras capacidades motoras, dar aviso a los padres para un análisis médico más profundo en caso de que la gravedad del caso lo acredite, y diagramar programas de intervención corporal a los efectos de que el cuadro de situación sea revertido a tiempo, es una de las funciones legítimas de la Educación Física escolar.
Es fantástico encontrar sujetos que saben cómo evitar lesiones, entrar en calor, autoevaluar niveles mínimos, asimetrías, sentarse, caminar y trotar con finalidades terapéuticas, evitar malos usos posturales, etc. Precisamente los profesores de Educación Física son quienes en la escuela les pueden enseñar y realizar una buena tarea preventiva para que los niños en el futuro no acudan al consultorio de un fisioterapeuta, con el problema postural agravado y ya está instalado.
Ante estas evidencias, la etapa escolar es la mejor edad para enseñar unos buenos hábitos, tanto por ser la edad de crecimiento de las estructuras óseas, como por la facilidad de aprendizaje en este período de la vida. Lo primero y más adecuado es la prevención desde edades tempranas buscando una educación basada en la formación de aspectos que puedan llegar a concienciar de cara a un mejor tratamiento de la columna vertebral. Como medio de solución preventivo, higiénico y educativo ya no sólo a nivel escolar sino para toda la población en general, surge este proyecto cuyo objetivo es la educación postural.
En virtud de lo expresado, solicito a los señores Diputados, acompañen el presente proyecto de Ley con su firma.
Proyecto