PROYECTO DE TP


Expediente 5195-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL IMPULSO AL CONSUMO Y A LA PRODUCCION DE LA HIDROMIEL, BEBIDA ALCOHOLICA CON PROPIEDADES NUTRICIONALES.
Fecha: 27/09/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 135
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


La Honorable Cámara de Diputados de la Nación declara de interés el impulso al consumo y a la producción de la HIDROMIEL, una bebida alcohólica con varias propiedades nutricionales, que emprende la Provincia de Mendoza.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Su nombre resurge como aquellas historias milenarias, que la nombran como la bebida de los más humildes esclavos egipcios y como la primera fermentada por el hombre, antes que el vino y la cerveza. Sin embargo, pocos conocen o han probado la hidromiel y apenas algunos productores apícolas se animan a producirla y lo hacen sólo de modo artesanal. Este es el panorama que hoy técnicos y referentes del sector buscan cambiar, convencidos de que es la opción ideal para darle valor agregado a la miel, para fomentar la diversificación de productos extraídos de una colmena y para generarle otra alternativa a los consumidores.
En el marco de la 5ª edición de la Ucomiel, las jornadas que se desarrollaron en el Valle de Uco, con distintas actividades en torno a la apicultura, desde la Agencia de Extensión Rural del INTA La Consulta se está trabajando en la elaboración de la hidromiel o "aguamiel" –como algunos la conocen– en base a la producción del derivado de las colmenas de todas las cabañas del país, con el fin de darle una formalidad a su elaboración y de establecer parámetros de acuerdo con las características que tendrá esta bebida, según la región donde se produzca la miel.
Fundamentalmente, lo que cambia de un lugar a otro es la flora. Eso hace que tenga distintos sabores y olores. También cambia el color. La idea es crear un protocolo sencillo para que cualquier apicultor pueda realizarla en su casa, pero dándole más formalidad a su elaboración, comentan los enólogos encargados de elaborar estas bebidas alcohólicas en coordinación con autoridades del Ministerio de Agroindustria de la Nación, sobre el producto que algunos realizan en Mendoza, pero sólo de forma artesanal y que poco se comercializa.
En relación al proceso de elaboración, Señor Presidente, profesionales detallaron que para producir 10 litros de hidromiel con 11 grados de alcohol hacen falta 10 litros de agua, 3 kilos de miel y 5 gramos de ácido tartárico. El procedimiento que siguen es el de mezclar el agua con la miel, que se calientan a 80 grados para que se homogeneícen y que, después de dejarlo enfriar, le agregan las levaduras. La fermentación dura alrededor de 14 días y luego debe autoclarificarse.
Después de estas pruebas se pretende avanzar con otras opciones, como la cerveza de miel, el vinagre de miel e hidromieles saborizadas.
No tenemos la cultura de la hidromiel. Pero la idea es hacer un producto diferente y accesible en costo, dice la encargada del área de Apicultura de esta agencia, estimando que el valor de una botella podría ser de unos $60, para ser usado tanto para acompañar o como ingrediente de comidas, así como por sus propiedades, ya que es revitalizante, energética, digestiva y relajante.
La elaboración de esta bebida alcohólica es una de las novedades y apuestas para la Ucomiel en la que participan Tunuyán, Tupungato y San Carlos, y que convoca a referentes de todo el país, ya que los desafíos del sector son varios. Uno de ellos es alentar su fraccionamiento, considerando que el 95% de la miel que se produce en Argentina es exportada, quedando sólo el resto destinada al mercado interno y que de este pequeño porcentaje, la mayoría se comercializa a granel, y promover su consumo y el de sus derivados (propóleo, jalea real, polen, etc.), dándole un valor mayor al producto. Pero también apostar al cuidado de la abeja ante el surgimiento de la Varroasis –un ácaro– y también ante las pérdidas en la producción, debido a las inclemencias climáticas.
La Ucomiel contempla también la visita de estudiantes primarios y secundarios a centros de extracción y plantas fraccionadoras de miel, como son Apitún, de Colonia Las Rosas, y el Consejo Apícola Regional San Carlos, en la zona industrial de La Consulta. En tanto que se realizan charlas en el Centro de Congresos y Exposiciones Carlos Alonso, y en la plaza de La Consulta. Además, se realizan catas de distintas mieles, entre ellas de algarrobo, pájaro bobo, jarilla y orégano. En paralelo a estas actividades se desarrollan talleres de la Asociación de Cabañas Apícolas Productoras de Materia Vivo Certificado, que tiene como objetivo generar un ámbito de intercambio, análisis y debate de la problemática de las empresas productoras de material vivo, que permite orientar esfuerzos en la búsqueda de soluciones colectivas.
Por los argumentos anteriormente expuestos es que solicito me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MIRANDA, PEDRO RUBEN MENDOZA JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.