Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1°. —Se incorpora cómo inciso g) del artículo 92° de la Ley N° 26.206, Ley de Educación Nacional, el siguiente:
g) Los contenidos y enfoques que contribuyan a la prevención y eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres.
Artículo 2°. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La violencia contra las mujeres es un mal que aqueja a nuestra sociedad, que no tiene una solución inmediata y única. La presente propuesta legislativa pretende colaborar con la solución de esta problemática atacando de raíz, previniéndola, por eso tiene como objeto agregar a las temáticas que deben ser contenidas por las curriculas de todas las jurisdicciones, contenidos y enfoques que contribuyan a la prevención y eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres, incorporando un inciso, al artículo 92 de la Ley N° 26.206 Ley de Educación Nacional.
Este congreso en marzo de 2009, sancionó la Ley 26.485, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, cuyo fin es garantizar los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que además tiene rango constitucional, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Por ello, esta noram, plantea como objetivos garantizar y promover:
“a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida;
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; 1947)
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.”
Es mucho lo que se ha avanzado, desde la legislación, para combatir este mal y es cierto que la mayor parte de la sociedad acompaña esta causa, se siente sensibilizada con la temática e identificada con el reclamo, no hace falta más que ver todas las demostraciones, colectivas e individuales, que se realizan bajo el lema “ni una menos”.
Sin embargo las estadísticas son cada vez más alarmantes, según datos oficiales en nuestro país hay 50 ataques sexuales por día. Durante 2015 se observaron 3746 violaciones. Esta cifra representa una tasa de violaciones de 8,7 cada 100.000 habitantes. En 2015 hubo 13.520 víctimas de delitos sexuales, sin contarse las violaciones consumadas. La tasa es de 31,3 cada 100.000 habitantes. Entre 2008 y 2015 se registró un aumento del 78% de los femicidios, mientras que el incremento en el período 2014-2015 fue del 26%.Según El Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, dirigido por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios. Para el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, de la Oficina de la Mujer, que actúa bajo en la órbita de la Corte Suprema de Justicia, dos de cada diez mujeres asesinadas habían presentado denuncias por violencia de género. La Oficina de Violencia Doméstica, también bajo la órbita de la Corte Suprema, recibe unas 900 denuncias por mes donde en el 71% de los casos, el agresor es o fue pareja de la víctima. El 58% de los homicidas fueron parejas o ex parejas de las víctimas, mientras que otro 12% fue cometido por familiares. De esa manera, 7 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por personas de su círculo íntimo.
Entiendo que esta problemática debe ser abordada con miradas lo más amplias posibles, que para erradicar con la violencia machista hace falta un cambio cultural que empieza en el seno familiar pero que continua en la escuela. Por ello, les pido a mis pares me acompañen con el pronto tratamiento y sanción de la presente iniciativa legislativa.
Lo hago en el convencimiento de la importancia que tiene la educación en la formación de personas ricas en valores humanos, en la importancia que esta revista a la hora de transformar realidades, en la importancia que tiene en la formación y transformación de situaciones adversas, en la posibilidad de realizar experiencias que contagien iniciativas, de potenciar capacidades, de abrir puertas, de establecer vínculos positivos entre los seres humanos.
Proyecto