Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1°: Declárase Monumento Histórico Nacional, en los términos de la Ley 12.665 y sus modificatorias, a la Iglesia Santa Rosa de Lima, de Santa Rosa del Conlara, Departamento de Junín, Provincia de San Luis.
Artículo 2º: La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos tomará la intervención que le compete por dicha norma, garantizando especialmente las disposiciones de los artículos 1° ter inc. k) y l), 2° segundo párrafo y 6°.
Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La Iglesia Santa Rosa de Lima está ubicada en la hoy plaza principal de Santa Rosa de Conlara. Esta ciudad está ubicada al noroeste de la Provincia de San Luis y es cabecera del Departamento de Junín.
Se trata de una de las imágenes emblemáticas del pueblo y lo acompaña desde sus orígenes. Vale la pena hacer una recorrida a la historia del lugar y su iglesia.
El paraje, que estuvo ocupado por los comechingones, era conocido con el nombre de Piscu Yaco (del quechua “Aguada de los pájaros” o “Pájaro de agua”), tal como figura en los archivos históricos.
En el año 1822 durante el gobierno de Don Bernardino Rivadavia se dicta la ley de reforma eclesiástica. En virtud de tal disposición el Gobierno de San Luis declara de propiedad del Estado las tierras que pertenecían a la Iglesia y dispone que, previo deslinde, mensura, y tasación realizada por el coronel Don Luis de Videla, sean vendidas a los particulares.
El comprador en Pisco-Yaco fue el capitán Don Manuel Antonio Zalazar. En una parte de esa propiedad, se levantaba el oratorio o capilla fundada en 1810 en honor de Santa Rosa de Lima.
La población fue creciendo, y la comunidad mostró siempre inquietudes que la llevarían a lo que es hoy.
En 1858, el gobernador Justo Daract –en campaña por la zona- nombra el primer maestro. En la década siguiente se abre la escuela de Santa Rosa, que 1866 ya cuenta con 60 alumnos. Para 1871 la escuela de niñas tiene 51 alumnas.
Los propios pobladores construyeron, en 1864, una toma y acequia sobre el río Conlara para regar 500 cuadras de terreno.
Se designan los primeros jueces en 1884 y se crea una primera Comisión Municipal en 1886. A partir de 1899 cuenta con Registro Civil.
En el año 1872 Santa Rosa fue declarada capital del Departamento Junín, que se agradeció con una misa de gracia dedicada a la Patrona Santa Rosa.
El 25 de noviembre de 1904 llega el primer convoy ferroviario, que promueve un fuerte incremento de la actividad comercial de la zona.
El nombre actual data de 1968, y se puso a instancias del reconocido poeta de Merlo, Antonio Esteban Agüero.
Volviendo a la Iglesia, cuando Zalazar adquiere la propiedad, se encuentra con dificultades para tomar posesión, por lo que, junto con su esposa Doña Francisca Vélez, deciden hacer donación de la mitad de ella.
El área total de la fracción alcanzaba a 1.085 hectáreas y se hizo con la condición de que, vendidas las tierras, se construyera con su producto un templo en honor a Santa Rosa de Lima. “La fracción donada reconocía los siguientes límites: Norte, herederos Ontiveros; Sur, herederos Funes; Este, Montes Altos (diez kilómetros al naciente de la actual población de Santa Rosa), y Oeste, Río Conlara.”
En 1862 el ayudante Cura del 4º Departamento, Don Domingo del Rosario Ortiz, dice que la población de Santa Rosa es una capellanía perteneciente a esta capilla, y agrega que tratándose de formar un centro de población, es de indispensable necesidad edificar un templo nuevo.
Unos años antes, el Síndico de la capilla, Don Bonifacio Zavala había comunicado al ministro Juan Rodríguez que el edificio de la iglesia de Santa Rosa estaba en pésimo estado necesitando reparación inmediata para evitar su total deterioro.
Así, el 22 de enero de 1872 el gobernador Ortiz Estrada designa una Comisión encargada de recolectar fondos para construir una iglesia en Santa Rosa.
Los trabajos se inician en 1873, a cargo de los constructores Santiago Vercelli y Juan Ciancia. La iglesia se habilitó sin estar terminada el 29 de agosto de 1906, dándose por concluidos los trabajos en 1941.
Con respecto al nombre, podemos decir que se la llama Santa Rosa en honor a la Santa Patrona Santa Rosa de Lima, que ya era el nombre de aquella capilla que existía en 1810.
El día de Santa Rosa, el 30 de agosto, se celebran coloridas fiestas patronales con misas, música en vivo, bailes, y la tradicional procesión por las calles.
Se trata de un templo de estilo neogótico y detalles renacentistas, y es uno de los más grandes y bellos de la provincia.
Su afilada y característica cúpula, coronada por una cruz de hierro de dos metros de longitud, puede observarse desde casi cualquier punto del pueblo y los alrededores.
La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos tiene definido al Monumento Histórico Nacional como “un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde tuvieron origen o
transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético espiritual, que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la identidad
cultural de la Nación, o bien sus características arquitectónicas singulares o de conjunto, lo constituyen en un referente válido para la historia del arte o de la arquitectura en la Argentina. Su preservación y presencia física -comprendido su entorno- tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos o estéticos que en ese bien se concretan”.
Entendemos que todo lo expuesto justifica declarar a la Iglesia de Santa Rosa de Lima, monumento histórico, en reconocimiento a su valor para la población de Santa Rosa de Conlara e hito simbólico de la historia y el desarrollo de nuestra nación.
Por lo expuesto, solicito a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.
Proyecto