Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su adhesión y expresa su Beneplácito al cumplirse el 29 de Octubre DÍA MUNDIAL DEL ACV (accidente cerebro vascular).
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Alrededor 15 millones de personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV) cada año en todo el mundo afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellos, más de cinco millones mueren y otros cinco millones quedan discapacitados en forma permanente.
Los ataques al corazón y los accidentes cerebrovasculares suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro.
Las causas más importantes de cardiopatía y accidentes cerebrovasculares son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol.
El síntoma más común del accidente cerebrovascular es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en: la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida; y debilidad o pérdida de conciencia En Argentina, cada 4 minutos una persona sufre un ataque cerebral.
Es una afección que provoca graves lesiones cerebrales, puede causar la muerte o secuelas físicas y mentales irreversibles.
En nuestro país más de 200 hospitales públicos están brindando charlas de prevención.
Como legisladora, me siento obligada a recordar no sólo en el día de hoy este flagelo, sino solicitar a mis pares que se realicen campañas de prevención desde los distintos organismos nacionales dedicados a la salud de la Población Argentina.
Es la tercera causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad en adultos. Su prevención implica la difusión de información sobre sus causas y programas de control de los factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes, alcoholismo, tabaquismo y colesterol alto. Al mismo tiempo se debe crear conciencia acerca de los signos del ataque cerebral ya que, en caso de ocurrir, es fundamental actuar de forma inmediata para reducir las posibles secuelas de discapacidad o evitar la muerte. “Durante un ACV, el tiempo perdido es cerebro perdido”
Por lo expuesto solicito a mis pares acompañar el presente proyecto.
Proyecto