PROYECTO DE TP


Expediente 5467-D-2017
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS NECESARIAS PARA FINALIZAR LAS OBRAS DEL "INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA TROPICAL - INMET -", EN EL DEPARTAMENTO DE PUERTO IGUAZU, PROVINCIA DE MISIONES.
Fecha: 11/10/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 145
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo, que a través del Ministerio de Salud de la Nación, arbitre las medidas necesarias para acelerar las partidas presupuestarias para la finalización de las obras del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) en el departamento de Puerto Iguazú, Provincia de Misiones.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La primera etapa de la construcción de la sede propia del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), en la zona de las 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú, podría finalizar a fines de 2017 si el Gobierno nacional envía los 17 millones necesarios para reactivar las obras paralizadas desde 2014.
El director del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), organismo a cargo de la obra, dio cuenta a diferentes medios locales de las gestiones en marcha para que el Ejecutivo nacional gire estos 17 millones para terminar ambas alas donde están parte de los laboratorios y las seis residencias para los científicos.
Esta segunda etapa, que comprende el ala destinada a la administración, no tiene por el momento fecha de inicio. Es necesario resaltar que las obra comenzaron en 2012 y se paralizaron en 2014.
El INMET es una obra grande y compleja, los laboratorios requieren de sistemas de ventilación especial, aislamiento específico para evitar la propagación de bacterias, el control ambiental es muy complejo.
El funcionario provincial dio cuenta en medios locales las dificultades que tuvieron con el actual gobierno nacional para que aceptara el costo de la obra.
Le corresponde al Ministerio de Salud de la Nación gestionar esos recursos ante quien corresponda para retomar las obras y finalizar las necesidades mínimas de la primera etapa de la obra.
El artículo 6 de la Ley N° 26.534 establece que “Los gastos que demande el cumplimiento de la presente se tomarán de los créditos que anualmente establezca el Presupuesto General de la Nación para el Ministerio de Salud, el que para cada ejercicio calculará en forma diferenciada la partida correspondiente”.
De concretarse el envío de fondos se podría avanzar un poco para que el INMET comience a trabajar en su propia sede. En la actualidad los científicos están llevando adelante sus actividades en un lugar prestado.
Desde su puesta en funcionamiento, el INMET funciona en forma transitoria en el Centro Integrador Comunitario de Puerto Iguazú, ubicado entre las calles Neuquén y Jujuy de esa localidad.
El Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), fue creado por la ley Nº 26.534, sancionada el 28 de octubre de 2009 y promulgada de hecho el 25 Noviembre 25 de 2009.
El Instituto fue radicado en la fronteriza ciudad de Puerto Iguazú teniendo a su cargo distintas funciones, establecidas en el artículo 1 de la Ley N° 25.534: elaborar y desarrollar planes de investigación científica, centralizar, actualizar y difundir toda información disponible producida por organismos nacionales, provinciales, extranjeros e internacionales con competencia en la materia, así corno la que el propio Instituto Nacional pueda producir, realizar campañas de información masiva sobre medidas de concientización y prevención, desarrollar planes y acciones tendientes a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de estas enfermedades, actuar como laboratorio de referencia para las técnicas de diagnóstico y confirmación de los agentes causales, pudiendo contar con la colaboración de otros institutos con competencia en la materia, en la forma que establezca la autoridad sanitaria nacional, participar, junto con los Ministerios de Salud jurisdiccionales, en la planificación, ejecución y evaluación de acciones de intervención directa en situaciones de brotes o epidemias de las patologías pertinentes, para la prevención de la diseminación de esas enfermedades y para la organización de la atención de los casos que se hubieren detectado, promover la capacitación de recursos humanos pertenecientes a instituciones y organismos sanitarios de la región, sobre prevención, control, diagnóstico y tratamiento, producir y difundir información adecuada en materia de su competencia a los centros de educación de gestión pública y privada de todos los niveles, Intercambiar información y experiencias de investigación, capacitación y control con otros organismos oficiales, instituciones privadas y centros de formación de nivel universitario y terciario, desarrollar todas las acciones inherentes al cumplimiento de su objeto y las que le encomiende la autoridad sanitaria nacional.
Con dependencia directa del Ministerio de Salud de la Nación, el INMeT fue concebido como un proyecto de salud multidisciplinario en el marco teórico de la ecoepidemiología, que mediante las investigaciones que lleva adelante se propone generar evidencias que fundamenten las políticas públicas, promoviendo la equidad en el acceso a una salud de calidad.
Los científicos e investigadores que trabajan en el INMeT, de los cuales más de una docena pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), realizan investigaciones eco-epidemiológicas de zoonosis en animales silvestres y domésticos, en geohelmintos (parásitos) y protozoarios, mosquitos, virus, moluscos, roedores, venenos, y enfermedades como Leishmaniasis, Chagas, dengue y fiebre amarilla en el ámbito rural y urbano.
Entre los objetivos de estos estudios figuran, por ejemplo, la constitución de un mapa de riesgo ofídico y estudio proteómico de venenos. En este ámbito cabe destacar que Misiones posee la mayor diversidad específica de serpientes en Argentina, albergando en su zona norte la mayor concentración de especies venenosas. También es una de las tres provincias que registran el mayor número de accidentes ofídicos del país.
También los investigadores del INMeT trabajan en estudios socio-antropológicos de lepra, tuberculosis; salud en comunidades aborígenes; nutrición; balance energético y pobreza; salud; uso de la tierra y cambio climático.
El INMeT trabaja en coordinación con diversas áreas de la cartera sanitaria nacional dependientes de la secretaría de Políticas, Regulación e Institutos, como así también con otros organismos del Estado como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicios Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración de Parques Nacionales (APN), las Fuerzas Armadas y universidades nacionales.
El impacto para el desarrollo social de la zona es también uno de los objetivos del proyecto INMeT que comienzan a concretarse mediante la radicación de investigadores en el área de frontera, el trabajo generado por la obra, la formación e incorporación de jóvenes locales como personal calificado y de apoyo, así como las actividades de capacitación para estudiantes nacionales y extranjeros, preciso el responsable del organismo.
Por otra parte, la integración regional a través de la investigación es otro de los objetivos ineludibles del INMeT, dado que el creciente desplazamiento de personas a nivel internacional y el constante y acentuado cambio climático, han facilitado la expansión de enfermedades tropicales circunscriptas hasta hace algunas décadas a otra geografía.
De allí que el INMeT propicie intercambios, encuentros y capacitaciones con profesionales de Bolivia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Perú, Uruguay y México.
Fue creado por ley en 2009 y se puso en funcionamiento en 2011. La primera etapa de la obra debía terminarse en 2014 y la segunda en 2015. El año pasado, la Nación comprometió su continuidad.
El Inmet funciona en forma transitoria en el Centro Integrador Comunitario de Puerto Iguazú, ubicado entre las calles Neuquén y Jujuy de esa localidad y la falta de recursos para esta institución es tan notoria que hasta se visibiliza en la falta de mantenimiento del actual edificio donde funciona desde su inauguración oficial en 2011.
la mayoría de los proyectos de investigación se desarrollaron hasta 2013, según la página oficial de ese instituto, Eentre los proyectos, se destacan “Eco-epidemiología, biología y distribución de Phlebotominae vectores de las Leishmania sp, en las regiones NOA, NEA y Chaqueña”, “Distribución de las especies de escorpiones de importancia médica, epidemiología, y mapas de riesgo intraurbano de escorpionismo en nueve provincias”, “TCC Fortalecimiento de la vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores, con énfasis en dengue, fiebre amarilla, malaria y leishmaniosis visceral en la triple frontera - Argentina, Brasil y Paraguay”, “Análisis de las prácticas de uso, circulación y significación de los medicamentos en comunidades pilagá, guaraní, tapiete y toba de la Argentina”, “Investigación-acción: Desarrollo e Implementación de una Estrategia de Prevención de Leishmaniasis Visceral mediante un Programa Multicéntrico de Capacitación en Centros de Atención Primaria de áreas endémicas de Argentina”.
Por las breves razones aquí expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DI STEFANO, DANIEL MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PRESUPUESTO Y HACIENDA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.