PROYECTO DE TP


Expediente 5470-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL PROYECTO "LECHE DE BURRA", SOBRE LA VIDA DE MUJERES QUE PARTICIPARON ACTIVAMENTE EN LOS PROCESOS DE EMANCIPACION LATINOAMERICANA.
Fecha: 11/10/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 145
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de esta Honorable Cámara el proyecto “Leche de Burra”, desarrollado por Ruth Viegener, Mireya Rivarola y Verónica Rapela, que tiene por objeto visibilizar la vida de dieciocho mujeres que participaron activamente en los procesos de emancipación latinoamericana a través de una propuesta artística multidisciplinaria.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Leche de Burra es un proyecto multidisciplinar desarrollado con la intención de dar a conocer la vida de dieciocho mujeres que participaron activamente en la emancipación latinoamericana, a través de una propuesta editorial, musical y performática. Ellas son: Mariquita Sánchez (Argentina), Juana de Lara (Paraguay), Josefa Ortiz (México), Leona Vicario (México), Luisa Cáceres (Venezuela), Josefa Camejo (Venezuela), Javiera Carrera (Chile), Mariana Grajales (Cuba), Wakolda (Chile), Macacha Güemes (Argentina), Manuela Sáenz (Perú), María Quiteria (Brasil), Juana Azurduy (Bolivia), Policarpa Salavarrieta (Colombia), Manuela Cañizares (Ecuador), María Andrea Parado (Perú), Micaela Bastidas (Perú) y Bárbara Pereira (Brasil).
1. Presentación
América Latina se emancipó en tiempos sincrónicos. La historia habla de gesta de varones ¿y las mujeres dónde estaban? El proyecto Leche de Burra las busca recurriendo a documentos e imágenes de época y utilizando la exploración astrológica para completar con sensibilidad aquello que la historia no registró. A través de la música se busca explorar el mundo sensible sin mediaciones, lograr una aproximación a la atmósfera de las experiencias vitales y otorgarle voz a la expansión de cada una de las mujeres.
La leche de burra es un alimento que tiene en su esencia el poder de la reparación. Sus propiedades han servido, desde el tiempo de los antiguos griegos hasta la época colonial, para curar tuberculosis y estados nerviosos. Al elegir este nombre las autoras apelan a la compensación y a cultivar el rescate amoroso de las mujeres de nuestra historia, cuya entrega ha dado vida y ha nutrido a la humanidad, de la que todos somos parte.
El antecedente artístico del proyecto Leche de Burra es la instalación escultórica Heroínas de Ruth Viegener que consiste en 18 bustos, sobre sus respectivos plintos, de mujeres que participaron activamente de la independencia latinoamericana. El pedido reiterado del público durante la presentación de estas esculturas fue conocer las vidas de cada una de ella, lo que da origen a esta propuesta. Leche de Burra nace para satisfacer esa necesidad, pero también es parte del reconocimiento que merecen nuestras pioneras y fundadoras.
El proyecto comprende:
- la creación de publicaciones alternativas – un cruce entre folletín del siglo XIX y fanzine contemporáneo y su variante e-zine –, uno por cada biografía elaborada;
- la composición de una canción por mujer retratada; y
- presentaciones performáticas cíclicas; una cada dos o tres números editados.
El desarrollo de la propuesta está previsto en varias etapas durante el término de cuatro años. En la primera, presentada el 23 de septiembre de 2017 en la Escuela de Arte Municipal La Llave de Bariloche, las autoras trabajaron sobre la vida de Mariquita Sánchez (Argentina) y de Javiera Carrera (Chile), junto con la Editorial Corazón Rubicundo.
En la siguiente, que se iniciará en octubre, se abocarán a las vidas de Juana de Lara (Paraguay) y Macacha Güemes (Argentina). El proyecto contempla la participación de representantes de Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Cuba y México.
2. Autoras
Leche de Burra es un proyecto de las artistas Ruth Viegener (artes plásticas), Verónica Rapela (música) y Mireya Rivarola (artes plásticas).
Ruth Viegener nace en la ciudad de Buenos Aires en 1956 y se radica en Bariloche en 1970. Estudia dos años de arquitectura, aprende cerámica con Lelia Martínez y escultura con Ingeborg Ringer y se recibe de Profesora de Enseñanza Primaria. En 1993 participa del 48º Concurso Internacional de Cerámica Artística de Faenza. Dos años después recibe el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Cerámica Artística. Obtiene becas de Fundación Antorchas (1997/1999) y del Fondo Nacional de las Artes (2000). En 2002 es invitada por Ojo al País para exponer en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. En 2004 participa del festival de videoarte Desert 6 Champ Libre, en Montreal, Canadá. En 2008 es co-curadora de Interfaces 8 de la Dirección de Artes Visuales de la Nación. En 2009/10 participa junto a tres artistas en la gestión de Austrocedrus, Arte Contemporáneo en el Paseo de las Colectividades de Bariloche contando con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Bariloche y la Beca Grupal del Fondo Nacional de las Artes. En 2012 es invitada por la Secretaría de Cultura de la Nación a participar del programa In situ, arte en el espacio público de Bariloche. En el concurso Igualdad Cultural de 2013 se elige su obra Cráneos que pasa a formar parte de la colección Castagnino-Macro de Rosario. En 2015 es invitada por el Ministerio de Cultura de Argentina y el Museo Histórico Nacional a exhibir su obra Heroínas. A su tarea como artista se le suma el trabajo de gestora cultural, consultora y escritora de textos sobre arte.
Mireya Rivarola nace en Buenos Aires en 1959 y se muda a Bariloche en 1990. Comienza a estudiar escultura con Ruth Viegener. Se forma en arte contemporáneo junto a Monica Girón. Recibe la beca de la Fundación Antorchas y participa en muestras colectivas: Sala de Espera 1, Aerolíneas Argentinas 1995, Sala de Espera 2, 1996, Salón de Usos Múltiples 1997, 2001. Salón de Correo del Centro Cívico 1999, Salón de Swiss Medical, 2003, Interfaces. Bariloche-Bs As. 2008. Actualmente continúa realizando instalaciones y video filmaciones sobre los fenómenos asociados a la interacción entre luz, agua, sonido y movimiento.
Verónica Rapela es profesora de flauta dulce del Conservatorio de Música Manuel de Falla desde 1985 (Carrera de Flauta Dulce y Carrera de Producción Musical Didáctica). Ha dictado cursos de perfeccionamiento docente en Buenos Aires (Red Federal de Formación Docente), Victoria- Entre Ríos, México DF y Madrid (OBI). Publicó artículos en la revista Ser y Expresar (1999-2001) y participó como expositor en las XIX Jornadas Internacionales de Educación - Feria del Libro de Buenos Aires (2009, especialista en panel “El aula y nuevas tecnologías”), I Jornadas de Música de la UNR (2010). Como miembro de diferentes agrupaciones musicales y como solista ha dado conciertos en diversas salas de la Ciudad de Buenos Aires (Teatro San Martín, Teatro Cervantes, Salón Dorado del Colón, Auditorio de Belgrano). Discografía: KANTES DE SEFARAD (1992). Alvar: V. Rapela, Mario Kirlis y Eduardo Sohns - ENSUEÑO (1993) Verónica Rapela - Pablo Trosman. Como invitada en la banda original de la película TANGO FEROZ (1992) Voz líder en Hasta Siempre Comandante (C. Puebla) - ZAPADAS Y OCURRENCIAS (1994) Pepa Vivanco – Eric Giles. LA FLECHERÍA (2003) (Guillermo Silva) - GONDWANA ROOTS (2007) -Rubén Carrasco (Suiza-Argentina), SAUVÉS de L´OUBLIS (2011) (Los Incas - Jorge Milchberg –Francia).
3. Reconocimientos
El proyecto Leche de Burra resultó ganador del subsidio del Programa Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación, que tiene por objeto promover la creación artística, con especial énfasis en la interdisciplinariedad y el carácter experimental de las obras, en todas las áreas de las artes.
Por lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BESADA, ALICIA IRMA CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.