Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1º.- Sustitúyase el artículo 13 de la Ley Nº 23.905 por el siguiente:
“Artículo 13.- La tasa del impuesto será del QUINCE POR MIL (150/00).
En los casos de transferencia de inmuebles destinados a vivienda, se establecerá una tasa progresiva que varía en función del valor de la propiedad en UVI al momento de efectuarse la transferencia:
a) Para viviendas cuya valuación es inferior a 60.000 UVI la tasa será del DIEZ POR MIL (100/00).
b) Para viviendas valuadas entre 60.001 y 90.000 UVI la tasa será del DOCE POR MIL (120/00).
c) Para viviendas valuadas entre 90.001 y 140.000 UVI la tasa será del QUINCE POR MIL (150/00).
d) Para viviendas valuadas entre 140.001 y 170.000 UVI la tasa será del DIECIOCHO POR MIL (180/00).
e) Para viviendas valuadas entre 170.001 y 300.000 UVI la tasa será del VEINTE POR MIL (200/00).
f) Para viviendas valuadas entre 300.001 y 600.000 UVI la tasa será del VEINTICINCO POR MIL (250/00).
g) Para viviendas cuya valuación es superior a 600.001 UVI la tasa será del TREINTA POR MIL (30/00).”
Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La creciente valorización de las propiedades en dólares luego de la crisis de 2001, muy por encima de los incrementos salariales en pesos, hacen de la vivienda una mercancía cada vez más inaccesible para los sectores trabajadores. A su vez, fruto de la incertidumbre económica, de la ausencia de otros canales seguros para la inversión y de los aumentos de los precios en el sector inmobiliario, la vivienda se convirtió en una alternativa de ahorro e inversión para los grupos de la población de mayores ingresos. Esta tendencia hacia la inversión en ladrillos como mecanismo de reserva de valor y como forma de obtener ganancias especulativas impulsó el crecimiento de los precios y generó una rigidez a la baja de los precios una vez que la demanda se frenó y hubo un exceso de oferta.
En un contexto signado por la creciente desigualdad en las posibilidades de acceso a la vivienda por parte de los diferentes sectores de la población, este proyecto busca desincentivar las prácticas especulativas en el mercado inmobiliario y establecer un criterio de progresividad en el impuesto que se recauda en las transferencias inmobiliarias.
El proyecto establece una estructura progresiva en la tasa, que aumenta con el valor de venta de la propiedad. De este modo se busca perseguir un doble objetivo.
En primer lugar, contribuir a volver más progresiva la estructura tributaria de nuestro país, que mantiene un fuerte carácter regresivo. La enorme polarización en la estructura de precios del sector inmobiliario es un reflejo de la fuerte desigualdad social en nuestro país. Estableciendo una estructura progresiva en el impuesto a las transacciones de vivienda, se pretende favorecer el diseño de un sistema tributario en el que quienes poseen mayores recursos participen en mayor medida del financiamiento del Estado.
En segundo lugar, siendo que una parte o la totalidad del impuesto que paga el vendedor en la transacción inmobiliaria puede ser transferido al comprador al momento de establecer el precio de venta, se busca que la carga tributaria sea menor para las viviendas más baratas, de modo de disminuir los precios del mercado inmobiliario en el segmento de menor precio. Para no disminuir la capacidad de recaudación del Estado, la disminución de la tasa que se abona en la transferencia de las viviendas más baratas será compensada por un incremento en la tasa de las viviendas más caras. Tomando como referencia los valores de las escrituraciones en la ciudad de Buenos Aires en los últimos años, se reduce la tasa que grava las operaciones que están por debajo del valor promedio y se aumenta para aquellas que están por encima de la media. De este modo, se reduce a la mitad la presión tributaria sobre las ventas de las viviendas más económicas, pero se incrementa en más de un sesenta por ciento la carga tributaria sobre las viviendas más caras.
Al disminuir la presión tributaria que pesa sobre las viviendas más económicas, se busca incidir sobre la dinámica del mercado inmobiliario de modo de favorecer el acceso a la vivienda por parte de los sectores de menores ingresos.
En el marco de un creciente déficit habitacional y de las perspectivas de incrementos en los precios fruto de la creciente oferta de créditos hipotecarios, la necesidad de incidir sobre la dinámica del mercado inmobiliario es incuestionable. Es por eso que solicito a los señores diputados que acompañen el presente proyecto de ley.
Proyecto