Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
Capítulo I
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 1°. Declárase de interés el desarrollo de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA).
ARTÍCULO 2°. El Estado debe garantizar a las comunidades educativas de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA):
a) acceso a la salud;
b) acceso al agua potable y la sanidad;
c) acceso a la tecnología;
d) formación continua para sus docentes;
e) el desarrollo de infraestructura;
f) acceso a transporte público de calidad;
g) igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo digno;
h) implementación de instrumentos especiales de promoción y financiación para los emprendimientos de alumnos y egresados;
i) la promoción de su vínculo con organizaciones sociales, universidades y otras comunidades educativas a fin de generar prácticas solidarias y cooperativas;
j) ámbitos de participación efectiva;
k) acceso a la recreación.
ARTÍCULO 3°. El Estado debe brindar aportes para el desarrollo de las funciones y objetivos de los establecimientos educativos reconocidos como Escuela de la Familia Agrícola (EFA).
Capítulo II
Día de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA)
ARTÍCULO 4°. Declárase como "Día de las Escuelas de la Familia Agrícola" al día 24 de octubre de cada año, en conmemoración de la creación del primer consejo de administración de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) N° 8202, en Moussy provincia de Santa Fé –la primera institución que reúne todas las características de las actuales Escuelas de la Familia Agrícola–.
ARTICULO 5°. El Ministerio de Educación debe establecer los lineamientos necesarios para llevar adelante la conmemoración establecida en el artículo 1°. Se debe promover la valoración y el conocimiento del trabajo llevado a cabo por las Escuelas de la Familia Agrícola por parte de toda la comunidad.
ARTÍCULO 6°.- De forma.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
TEMA: Declárase de interés el desarrollo de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA).
INICIATIVA: Diputado Carlos Rubín.
Esta iniciativa propone diversas medidas para el reconocimiento y apoyo a los establecimientos educativos reconocidos como Escuela de la Familia Agrícola (EFA), entre ellas: establecer el “Día de la Escuela de la Familia Agrícola” y un Fondo para el mantenimiento y mejora de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA).
Las EFA nacen como una propuesta educativa que busca el arraigo de los jóvenes en el medio rural y ofrecerles una formación integral que les permita progresar y trabajar profesionalmente en actividades necesarias para su comunidad.
Las EFA son establecimientos educativos públicos de gestión privada en el medio rural que llevan a la práctica la pedagogía de la alternancia: esto implica un régimen de organización particular: los alumnos permanecen 15 días en la escuela con un régimen de internado mixto, y 15 días en sus hogares, donde deben realizar ciertas tareas que involucran a sus padres y demás miembros de la familia como agentes activos del aprendizaje.
Los establecimientos son gobernados a través de un modelo de cogestión: la participación de la familia en las EFA es un eje fundamental: no sólo en el acompañamiento de las actividades de sus hijos e hijas durante la estadía en el hogar, sino también en la organización y gestión de las instituciones. En este sistema de internado mixto concurren niños y niñas desde 12 años y adolescentes. La alternancia posibilita la integración de la cultura familiar y escolar, que favorece el desarrollo personal, familiar y comunitario. El internado mixto y obligatorio favorece la integración entre géneros y culturas a través de la organización grupal, la distribución de responsabilidades y la continua reflexión acerca de las acciones y las actitudes .
La alternancia implica también un conjunto de dispositivos pedagógicos: el “Plan de búsqueda”– una guía mediante la cual los estudiantes investigan su propia realidad–; las visitas del coordinador pedagógico a los hogares –con el objeto de realizar el seguimiento del progreso educativo, hablar con la familia, informarse acerca del entorno social y afectivo de los alumnos– y finalmente, a través del boletín de comunicación, la escuela mantiene una comunicación constante con las familias. Este sistema “permite una formación continua en una discontinuidad de espacios y momentos”.
Las EFA promueven el arraigo de los y las jóvenes en su lugar de origen, mejoran el desempeño de las empresas familiares y la calidad de vida de las comunidades. La emigración de los jóvenes del medio rural debilita el capital humano y social y se pierden valiosas posibilidades de desarrollo.
La primera EFA de gestión privada fue creada en Moussy, provincia de Santa Fé, por un grupo de familias debido a la necesidad de formación para los jóvenes luego de la escuela primaria. El día 24 de octubre de 1969 se realizó una asamblea, de la que participó toda la comunidad de Moussy y comunidades vecinas. Por medio de una elección democrática se conformó allí el primer consejo de administración. El ciclo lectivo se inicia en 1970, con planes y programas propios. En 1971 se incorpora a la enseñanza privada. En la actualidad funcionan más de 20 EFA en varias provincias del país.
Las realidades y aportes al desarrollo local de las comunidades educativas de las EFA debe ser difundida y valorada, así como también el Estado debe garantizar sus derechos y brindarles apoyo.
Por los motivos expuestos solicito a mis pares acompañen la iniciativa.
Proyecto