Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Declarar el beneplácito por la realización de la “XIX Edición del Festival “La Flor del Cardón” que se llevó a cabo en la localidad de Quilmes centro, Departamento de Tafí del Valle, Provincia de Tucumán, el día 20 de octubre de 2017.-
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Este año, el 20 de octubre, se realizó la XIX Edición del Festival “La Flor del Cardón” en la localidad de Quilmes, departamento de Tafí del Valle, en la Provincia de Tucumán. Con este evento folklórico, declarado de interés legislativo y provincial por la Legislatura de la Provincia de Tucumán, se inicia la temporada de festivales de los Valles Calchaquíes.
Este evento folklórico cultural se viene realizando desde el año 1998. Nacido de un proyecto educativo intercultural bilingüe de la Escuela Nº 213 “Cacique Martín Iquín”, de la localidad de Quilmes.
La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.
La Escuela Nº 213 “Cacique Martín Iquín” se encuentra en la zona de Sierras del Cajón, a 200 kilómetros de la capital provincial. Es una escuela de jornada completa, que en noviembre cumplirá cien años.
En la zona viven unas 50 familias sobre la ruta 40, la escuela misma está a 3 kilómetros de esta ruta. Allí los chicos caminan hasta 7 kilómetros para llegar. La comunidad de la zona es humilde, algunos viven de planes sociales, hay obreros, gente que hace y vende artesanías y productos regionales. Otros tienen animales, campos donde pueden tener alguna pequeña producción y venderla.
En esta escuela 84 chicos reciben desayuno, almuerzo y cena, y 15 de ellos, que vienen de casas distantes, duermen en la escuela de lunes a viernes. Se imparte nivel inicial y secundario desde el año 2007, posibilitando la obtención de un bachillerato en turismo.
.
El objetivo principal del festival “La Flor del Cardón”, es revalorizar y mantener viva la cultura de la zona comprendiendo, desde el folclore, un vínculo de afecto e integración entre la institución educativa de los Quilmes y la comunidad toda. Pero a la vez, este evento tiene un fin solidario en donde interactúan las comunidades con los alumnos de la mencionada institución.
Este evento tomó su nombre del cardón, predominante en la zona, que florece a mediados de noviembre. Se habla de tres tipos de cactus o cardones. Entre estos aparecen la tuna, el cactus o cardón solitario y el cactus o cardón de muchos brazos. Distintas leyendas y creencias populares han contado el origen de las inmensas colonias de cardones que se hallan a lo largo de todo el norte argentino.
Las leyendas van desde la época incaica, interrumpida por la conquista española, hasta las más inverosímiles creencias populares. La flor del cardón es el centinela más fiel con que cuenta el valle, vivo testimonio de una civilización que prevalece a través del tiempo: el pueblo originario de los Quilmes. La Flor del Cardón identifica al quilmeño permitiendo recuperar su identidad y sentido de pertenencia, revalorizando a su vez los valores culturales de sus ancestros y de la comunidad indígena.
Por los motivos expuestos, les pido a mis colegas me acompañen en el tratamiento y aprobación de la presente iniciativa.
Proyecto