PROYECTO DE TP


Expediente 5703-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS "PROGRAMAS DE CONTROL DE MOSQUITOS VECTORES".
Fecha: 27/10/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 155
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Ministerio de Salud de la Nación que por intermedio de los organismos que correspondan, informe a ésta Honorable Cámara, las siguientes cuestiones vinculadas con los Programas de Control de Mosquitos Vectores:
A) Informe cuáles son los motivos específicos que llevaron a tomar la decisión de suspender el envío de fondos a las provincias correspondientes a los programas de lucha contra el Dengue y mosquitos Vectores ejecutado por el Ministerio de Salud de la Nación.
.
B) Informe detalladamente cuál es el presupuesto asignado por el Ministerio de Salud de la Nación correspondiente al año 2017 para la ejecución de los programas de lucha contra el Dengue y mosquitos Vectores de acuerdo a los decretos ministeriales y a que otros programas o dependencias fueron reasignadas las partidas presupuestarias que correspondientes a los programas de lucha contra el Dengue y mosquitos Vectores.
C) Informe situación sanitaria actual de las provincias que actualmente poseen casos de Dengue y las acciones que llevará adelante el Ministerio de Salud de la Nación en cuanto a la lucha contra el Dengue ante un desfinanciamiento de los programas de lucha contra el Dengue y mosquitos Vectores
D) Solicitar la interpelación del Ministro de Salud de la Nación Dr. Jorge Lemus a fin de que informe sobre todos los puntos solicitados en el presente como así también sobre otros interrogantes que deseen plantear los señores diputados con respecto al tema en cuestión.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Según la Organización Mundial de la Salud el mosquito Aedes Aegypti es el principal vector de los virus que causan el Dengue.
Además de esta enfermedad también es transmisor de otras como la Fiebre Amarilla, Fiebre Chikungunya y el virus Zika.
Es un mosquito de los llamados hogareños y puede desarrollarse en cualquier recipiente que acumule agua convirtiéndolo en un criadero.
A nivel mundial aproximadamente se producen 390 millones de infectados por año solamente con Dengue.
En nuestro país los primeros casos datan del año 1916 en el cual se produjo el primer brote conocido de dengue y que en aquella oportunidad afectó a las provincias de Corrientes y Entre Ríos. En los años que siguieron no se reportaron nuevos casos de la enfermedad.
Para el año 1960 el mosquito vector se había erradicado del país y de todo el continente americano reapareciendo nuevamente en el año 1984 con casos aislados en diferentes provincias del país.
Desde el año 1998 el dengue se presentó en forma de brotes esporádicos, con casos autóctonos en algunas provincias de nuestro país.
En el año 2009 se produjo un brote de dengue epidémico que afectó a las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Catamarca y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En ese período el total de casos confirmados llegó, al final del brote a 25.989 con el agravante de haberse detectado en esa etapa de brote tres casos de dengue hemorrágico y cinco muertes por esta enfermedad.
El año 2015 se caracterizó por grandes brotes de la enfermedad a nivel mundial y nuestro país durante el año 2016 se registraron más de 15 mil nuevos casos.
El mosquito vector Aedes Aegypti es transmisor de diferentes enfermedades que comenzaron a tener brotes en los últimos años como el Dengue, Zika y Chikungunya.
La gravedad radica en la peligrosidad de las mismas ya que se han diversificado las cepas en el caso del Dengue, encontrándose presentes en nuestro país diferentes serotipos de la enfermedad incluso aquel que produce la muerte por hemorragias.
En cuanto al Zika las consecuencias para las personas afectadas por este virus no dejan de ser muy graves.
Cuando una mujer embarazada es picada por el mosquito vector y es infectada por el virus, el niño nacerá con Microcefalia trayendo resultados desastrosos para muchas generaciones que lo acarrearan por el resto de su vida.
En los últimos años en nuestro país los casos autóctonos de Dengue se vinieron incrementando con cada brote epidémico afectando cada vez a más provincias y exponiendo a la población a situaciones de vulnerabilidad.
Jurisdicciones en las que nunca se habían presentado casos de esta enfermedad no se vieron exentas. La falta de previsión y preparación de medidas de lucha contra la enfermedad se hicieron notar. Falta de legislación, planes de prevención y protocolos de tratamiento a pacientes.
La situación en provincias con zonas de frontera es aún más grave, en países como Brasil y Paraguay la enfermedad Dengue ya es endémica, es decir que se registran casos a lo largo de todo el año y en el primero se cuentan por millones los números de afectados (en Brasil se contabilizaron 1,5 millones de casos en el año 2015).
Para prevenir que en nuestro país estas enfermedades se vuelvan endémicas es necesario aplicar un conjunto de políticas públicas direccionadas hacia un mismo fin.
En el año 2009 luego del explosivo brote y habiéndose extendido la enfermedad a casi todo el territorio nacional se elaboró un plan nacional de lucha contra el Dengue.
El año pasado el Ministerio de Salud de la Nación a cargo de Jorge Lemus decidió eliminar la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, la Dirección Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos y la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles. Estas dependencias eran las encargadas de coordinar las acciones de prevención y respuesta frente a enfermedades como chagas, dengue, zika, chikunguya, paludismo, malaria y leishmaniasis.
Durante el día miércoles 25 de octubre del presente año tomó conocimiento público a través de una conferencia de prensa brindada por el Ministro de Salud de la Provincia de Misiones que el Estado Nacional a través del Minsterio de Salud de la Nación dejaría de cumplir con los envíos de fondos a las provincias necesarios para la lucha contra el dengue, aduciendo un recorte presupuestario.
Como señalamos precedentemente el Dengue es una enfermedad latente en la Argentina que no se ha erradicado aun, y que en ocasiones se convierte en epidémica, por lo que fácilmente pueden deducirse las desastrosas consecuencias que tendrá para la salud de todo un país desatender las obligaciones que posee el Ministerio de Salud de la Nación con respecto a las provincias en lo que respecta al financiamiento de los programas de lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos vectores
Como observamos el deterioro en los programas de salud correspondientes a la prevención de enfermedades viene siendo progresivo y las consecuencias de tales acciones se verán reflejadas lamentablemente de forma inmediata.
Consideramos estas acciones de suma gravedad y delicadeza en cuanto tendrán directas consecuencias sobre la salud del pueblo Argentino por lo que se solicita el presente pedido de informes con el carácter de urgencia que reviste.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BRITEZ, MARIA CRISTINA MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.