PROYECTO DE TP


Expediente 5784-D-2017
Sumario: DECLARESE A LA "GRUTA DE INTI HUASI", UBICADA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS, PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
Fecha: 02/11/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 159
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1°- Declárese a la Gruta de Inti Huasi Patrimonio Histórico Cultural de la República Argentina en los términos de la Ley 12.665 y sus modificatorias.
Artículo 2°- Inclúyase en todas las publicidades que realiza el Ministerio de Turismo de la Nación donde figure La Gruta de Inti Huasi, la leyenda “Gruta de Inti Huasi: Patrimonio Histórico Cultural de la República Argentina”.
Artículo 3°- Regístrese, Comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La Gruta de Inti Huasi se encuentra en el Departamento Pringles de la Provincia de San Luis, es un sitio arqueológico cubierto de huellas de la cultura Ayampitín. Se trata de una caverna que estuvo habitada nada más y nada menos que hace 8000 años. Su nombre responde a una voz aborigen que significa "Casa del Sol".
Esta Gruta ubicada a 1700m de altura en la cima de un cerro que lleva su mismo nombre, y que se encuentra a unos 100 km al Norte de la Capital Provincial. Fue habitada hace 8.000 años por los primeros grupos nómades que ocuparon la región. Se han podido rescatar puntas de flecha y algunos restos óseos que sirvieron para determinar los hábitos de estos pueblos, además de sus pinturas rupestres, que con el tiempo se fueron desgastando por la erosión.
En 1951, en la Provincia de San Luis el Dr. Rex González realizó excavaciones estratigráficas en la Gruta de Inti Huasi, (González 1960). Estas intervenciones generaron un importante cuerpo de evidencias arqueológicas que abarcaban un extenso lapso de tiempo. González distinguió tres grandes componentes arqueológicos, superpuestos estratigráficamente. El más profundo se destacaba por la presencia de los mismos tipos de puntas lanceoladas que habían sido identificadas en la Pampa de Olaen más de diez años atrás, junto con una gran variedad de artefactos líticos, como placas grabadas, molinos planos, raspadores y raederas.
También se obtuvieron útiles de hueso y restos de fauna que incluían camélidos y cérvidos. El siguiente componente, más reciente, se destacaba por la presencia de un nuevo tipo de punta de proyectil. Se trataba de puntas de limbo triangular de tamaño mediano a grande con base recta o escotada. Junto con ellas se obtuvieron puntas lanceoladas pero de un tamaño menor a las del componente más antiguo.
Gracias a estos hallazgos San Luis se puso a la vanguardia de la Arqueología y la Antropología Argentina durante las décadas del 50 y del 60 del siglo XX. En ese período, las investigaciones de Alberto Rex González en Inti Huasi permitieron realizar el primer fechado radiocarbónico en la historia de Argentina y de Latinoamérica. Esta datación, de 7970 ± 100 años AP (Y-228), junto a una segunda fecha de los mismos niveles que arrojó una antigüedad de 8068 ± 95 años AP (P-345) confirmaba la gran profundidad temporal de la ocupación humana en la región, remontándola hasta los inicios del Holoceno (González 1960). Estos hallazgos, así como las dataciones obtenidas, permitieron obtener una visión diacrónica de los momentos anteriores a la llegada de los europeos y consolidaron definitivamente el hecho de que en nuestro territorio se había desarrollado una etapa precerámica muy anterior a la de los indígenas históricos o agroalfareros.
John Noble Wilford corresponsal científico de The New York Times quien ganó el Premio Pulitzer en 1984 por los artículos sobre la ciencia y la exploración planetaria destacó que muchos estudiosos ven a la América del Sur como un continente virgen al que el hombre todavía no había llegado hace 12.000 años y creen que ése fue el momento en que llegaron los primeros seres humanos a la parte norte del continente, a través del estrecho de Bering.
Hasta hace poco la teoría más aceptada era que los hombres llegaron a América procedentes de Asia hace 11.500 años, a través de la lengua de tierra que desapareció luego al formarse el estrecho de Bering. Antes no pudieron hacerlo por los hielos que cubrían la zona. Desde Alaska se fueron extendiendo hacia el Sur.
A su vez Físicos y Arqueólogos reconstruyeron paso a paso cómo poblaron el continente americano nuestros antepasados. A través de modelos físicos, se determinó que el tiempo que tardó en llegar el hombre desde el Estrecho de Bering (al norte de América) hasta América del Sur es estimativamente de unos 6.000 años indicó la doctora Ana Osella, directora del Laboratorio de Geofísica Aplicada y Ambiental (GAIA) del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Sin embargo, a través de los hallazgos realizados en la Gruta de Inti Huasi por Rex Gonzalez podemos inferir que el hombre comenzó a deambular por estas tierras mucho antes de lo que se pensaba, o mejor dicho hasta podríamos poner en duda la teoría de que el hombre que habitó estas tierras llegó a América procedente de Asia a través del Estrecho de Bering
Esto demuestra la importancia que tiene la Gruta de Inti Huasi, un verdadero Tesoro Arqueológico, puesto que es de una trascendencia e importancia mundial para los investigadores y científicos como arqueólogos, antropólogos o paleontólogos ya que a partir de la datación de Rex Gonzalez comenzaron a formularse nuevas hipótesis de investigaciones.
Por todo ello y por ser la Gruta de Inti Huasi uno de los más antiguos testimonios de la actividad humana en Sudamérica, en nombre de la historia de la humanidad solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Ley:
Es por lo expuesto, que solicito a mis pares, me acompañen en la presente iniciativa.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
POGGI, CLAUDIO JAVIER SAN LUIS AVANZAR SAN LUIS
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.