PROYECTO DE TP


Expediente 5806-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON CINCO TUMBAS SITUADAS EN EL CEMENTERIO MILITAR DE DARWIN, ISLA SOLEDAD, EN LAS ISLAS MALVINAS.
Fecha: 03/11/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 160
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y/o el Ministerio de Defensa y/o el Ministerio de Cultura y/o el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y/o el organismo que corresponda, informe a esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación respondiendo por escrito a las siguientes preguntas y pedidos de informes y documentación, con respecto a cinco (5) tumbas situadas en nuestro Cementerio Militar de Darwin, Isla Soledad, en las islas Malvinas:
Primero: Se solicita que se remitan a esta Honorable Cámara de Diputados copias certificadas de las Actas labradas con motivo del cambio de las viejas cruces de madera colocadas por el Coronel británico Geoffrey Cardozo en 1983 en el Cementerio de Darwin, por las nuevas colocadas en el año 2004. En caso de no estar dichas Actas, o copias de las mismas, como correspondería, en manos del Poder Ejecutivo Nacional, se solicita que sean requeridas por el Poder Ejecutivo Nacional a la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que a la fecha preside la señora María Fernanda Araujo.
Segundo: ¿Por qué en la Tumba Fosa Común C-1-10, hay colocada una placa que identifica a cuatro personas por sus nombres y apellidos, siendo que en los sendos informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional, en esa tumba no se inhumaron restos nominados e identificados sino que se sepultaron un NN mas tres restos NN, todos procedentes de Monte Kent?
Se aclara que en la placa constan los siguientes nombres: AGUIRRE, Héctor Walter; LUNA, Mario Ramón; SEVILLA, Luis Guillermo (los tres de la Fuerza Aérea Argentina, grupo BAM Cóndor); y SÁNCHEZ, Julio Ricardo, del Grupo Alacrán de Gendarmería Nacional, que operaba en Monte Kent.
Tener en cuenta que, en consecuencia y lamentablemente, al estar colocada esa placa identificatoria, dicha tumba no fue objeto en este año 2017 de trabajos identificatorios de restos NN por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja
(CIRC) que se constituyó este año en el Cementerio de Darwin y finalizó allí sus trabajos el 7 de Agosto.
Y la otra derivación negativa es que las familias de los mencionados Aguirre, Luna, Sevilla y Sánchez han perdido la oportunidad de saber a ciencia cierta, a través del reciente trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC), si los restos inhumados en la Tumba Fosa Común C-1-10 son de ellos o de otras personas.
Tercero: Respecto a la mencionada Tumba Fosa Común C-1-10 también se solicita se informe:
A) la fecha de identificación de los restos y de colocación de la placa identificatoria, ya que no consta en los listados existentes;
B) el método utilizado para dicha identificación, o elementos personales que la permitieron;
C) por qué en el listado oficial del Ministerio de Defensa, de los caídos y su ubicación en el cementerio, al mencionado gendarme SÁNCHEZ, Julio Ricardo, no se le señala tumba existente;
D) cualquier otro elemento de juicio que permita aclarar el porqué y el cómo y cuándo, la Tumba Fosa Común C-1-10 que era NN en 1983 llegó a ser una sepultura con la mencionada placa identificatoria.
Cuarto: ¿Por qué en la Tumba A.4.1, hay colocada una placa que identifica a GUERRERO, Víctor Samuel, Gendarme del Escuadran Alacrán, caído en el helicóptero de Monte Kent, siendo que en los sendos informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional, esa tumba figura como “vacía”, es decir, ni siquiera con restos NN sino “vacía”?.
Ante ello debe tenerse en cuenta que, lamentablemente, al estar colocada esa placa identificatoria, esta tumba no fue objeto en este año 2017 de trabajos identificatorios de restos NN por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) que se constituyó este año en el Cementerio de Darwin y finalizó allí sus trabajos el 7 de Agosto.
Y la otra derivación negativa es que la familia de Guerrero, Víctor Samuel ha perdido la oportunidad de saber a ciencia cierta, a través del reciente trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC), si los restos inhumados en la tumba A.4.1 son de él, de otra persona, o, eventualmente, si sigue estando vacía la tumba como indicaban los informes de 1983.
Quinto: Respecto a la mencionada Tumba A.4.1 también se solicita se informe:
A) fecha de ingreso e inhumación en el Cementerio del Gendarme Guerrero, Víctor Samuel;
B) la fecha de identificación de sus restos y de colocación de la placa identificatoria, ya que no consta en los listados existentes;
C) el método utilizado para dicha identificación, o elementos personales que la permitieron;
D) dónde y en poder de qué organismo se encuentra el acta británica, recibida por el gobierno argentino, de ingreso de los restos del Gendarme Guerrero, Víctor Samuel al cementerio de Darwin, acta cuya fecha necesariamente debe ser posterior a los sendos Informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional.
E) cualquier otro elemento de juicio que permita aclarar el porqué y el cómo y cuándo, la Tumba A.4.1 que estaba “vacía” en 1983 llegó a ser una sepultura con la mencionada placa identificatoria del Gendarme Guerrero, Víctor Samuel.
Sexto: ¿Por qué en la Tumba Fosa Común B.4.16, hay colocada una placa que identifica a cinco personas por sus nombres y apellidos, siendo que en los sendos informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional, en esa tumba no se inhumaron restos nominados sino que se sepultaron dos (2) restos NN procedentes de Bahía Elefante, Isla Bordón?
Se aclara que en la placa constan los siguientes nombres: DE LA COLINA, Rodolfo Manuel; FALCONIER, Juan José Ramón; LOTUFO, Marcelo Pedro; LUNA, Francisco Tomás; y MARIZZA, Guido Antonio.
Tener en cuenta que, en consecuencia y lamentablemente, al estar colocada esa placa identificatoria, dicha tumba no fue objeto en este año 2017 de trabajos identificatorios de restos NN por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) que se constituyó este año en el Cementerio de Darwin y finalizó allí sus trabajos el 7 de Agosto.
Y la otra derivación negativa es que las familias de los mencionados De la Colina, Falconier, Lotufo, Luna y Marizza han perdido la oportunidad de saber a ciencia cierta, a través del reciente trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC),
si los restos inhumados en la Tumba Fosa Común B.4.16 son de ellos o de otras personas.
Séptimo: Respecto a la mencionada Tumba Fosa Común B.4.16 también se solicita se informe:
A) fecha de ingreso e inhumación en el Cementerio de las cinco personas nominadas en la placa;
B) la fecha de identificación de sus restos y de colocación de la placa identificatoria, ya que no consta en los listados existentes;
C) el método utilizado para dicha identificación, o elementos personales que la permitieron;
D) cualquier otro elemento de juicio que permita aclarar el porqué y el cómo y cuándo, la Tumba Fosa Común B.4.16 que era de dos NN en 1983 llegó a ser una sepultura con la mencionada placa identificatoria.
Octavo: ¿Por qué en la Tumba B.2.19, hay colocada una placa que identifica a ALMARAZ, Bernardino Benito, siendo que en los sendos informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional, esa tumba figura como “vacía”, es decir, ni siquiera con restos NN sino “vacía”?.
Ante ello debe tenerse en cuenta que, lamentablemente, al estar colocada esa placa identificatoria, esta tumba no fue objeto en este año 2017 de trabajos identificatorios de restos NN por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) que se constituyó este año en el Cementerio de Darwin y finalizó allí sus trabajos el 7 de Agosto.
Y la otra derivación negativa es que la familia de Almaraz, Bernardino Benito ha perdido la oportunidad de saber a ciencia cierta, a través del reciente trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC), si los restos inhumados en la tumba B.2.19 son de él, de otra persona, o, eventualmente, si sigue estando vacía la tumba como indicaban los informes de 1983.
Noveno: Respecto a la mencionada Tumba B.2.19 también se solicita se informe:
A) fecha de ingreso e inhumación en el Cementerio de Almaraz, Bernardino Benito;
B) la fecha de identificación de sus restos y de colocación de la placa identificatoria, ya que no consta en los listados existentes;
C) el método utilizado para dicha identificación, o elementos personales que la permitieron;
D) dónde y en poder de qué organismo se encuentra el acta británica, recibida por el gobierno argentino, de ingreso de los restos de Almaraz, Bernardino Benito al cementerio de Darwin, acta cuya fecha necesariamente debe ser posterior a los sendos Informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional.
E) cualquier otro elemento de juicio que permita aclarar el porqué y el cómo y cuándo, la Tumba B.2.19 que estaba “vacía” en 1983 llegó a ser una sepultura con la mencionada placa identificatoria de Almaraz, Bernardino Benito.
Décimo: ¿Por qué en la Tumba A.1.7, hay colocada una placa que identifica a ORDÓÑEZ, Ramón Edmundo, S/C 63 Armada, Compañía de Ingenieros Anfibios, siendo que según los sendos informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional, se sepultó un cuerpo no identificado (NN) encontrado en Dos Hermanas?.
Ante ello debe tenerse en cuenta que, lamentablemente, al estar colocada esa placa identificatoria, esta tumba no fue objeto en este año 2017 de trabajos identificatorios de restos NN por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) que se constituyó este año en el Cementerio de Darwin y finalizó allí sus trabajos el 7 de Agosto.
Y la otra derivación negativa es que la familia de Ordóñez, Ramón Edmundo, ha perdido la oportunidad de saber a ciencia cierta, a través del reciente trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC), si los restos inhumados en la tumba A.1.7 son de él o de otra persona.
Undécimo: Respecto a la mencionada Tumba A.1.7 también se solicita se informe:
A) fecha de ingreso e inhumación en el Cementerio de Ordóñez, Ramón Edmundo;
B) la fecha de identificación de sus restos y de colocación de la placa identificatoria, ya que no consta en los listados existentes;
C) el método utilizado para dicha identificación, o elementos personales que la permitieron;
D) dónde y en poder de qué organismo se encuentra el acta británica, recibida por el gobierno argentino, de ingreso de los restos de Ordóñez, Ramón Edmundo al cementerio de Darwin, acta cuya fecha necesariamente debe ser posterior a los
sendos Informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional.
E) cualquier otro elemento de juicio que permita aclarar el porqué y el cómo y cuándo, la Tumba A.1.7 que era de un NN en 1983 llegó a ser una sepultura con la mencionada placa identificatoria de Ordóñez, Ramón Edmundo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Comité Internacional de la Cruz Roja, informó el 7 de agosto de 2017, por medio de un comunicado, que los trabajos en el terreno en nuestro Cementerio Militar de Darwin, Isla Soledad, en las islas Malvinas, para la identificación de los restos mortales de los soldados argentinos caídos en Malvinas, habían finalizado.
Estos trabajos corresponden a lo acordado en el Plan Proyecto Humanitario, firmado entre Argentina y Gran Bretaña en diciembre de 2016 pero debe tenerse especialmente en cuenta que el acuerdo solo alcanza las tumbas cuya leyenda es “Soldado argentino solo conocido por Dios” y, por ende, el Comité Internacional de la Cruz Roja estaba inhabilitado para identificar restos mortales en tumbas ya nominadas, es decir, que tuviesen placas identificatorias con el nombre y apellido.
Tal como surge del propio texto del presente pedido de informes al Poder Ejecutivo, la consecuencia de lo anterior es que el Comité Internacional de la Cruz Roja no ha investigado cinco tumbas que actualmente tienen placa identificatoria con sus nombres y apellidos, pero que en los sendos informes del año 1983 del Coronel británico Geoffrey Cardozo y de la Cruz Roja Internacional, dichas tumbas eran de restos NN o estaban vacías.
Esas cinco tumbas son:
Tumba Fosa Común C-1-10 y según la placa los inhumados son: AGUIRRE, Héctor Walter; LUNA, Mario Ramón; SEVILLA, Luis Guillermo; y SÁNCHEZ, Julio Ricardo.
Tumba A.4.1 y según la placa el inhumado es: GUERRERO, Víctor Samuel.
Tumba Fosa Común B.4.16 y según la placa los inhumados son: DE LA COLINA, Rodolfo Manuel; FALCONIER, Juan José Ramón; LOTUFO, Marcelo Pedro; LUNA, Francisco Tomás; y MARIZZA, Guido Antonio.
Tumba B.2.19 y según la placa el inhumado es: ALMARAZ, Bernardino Benito.
Tumba A.1.7 y según la placa el inhumado es: ORDÓÑEZ, Ramón Edmundo.
No está claro o lisa y llanamente no hay información ni documentación, o si la hay no es de público conocimiento, que permita entender cómo y cuándo esas cinco tumbas pasaron de ser NN o “vacías” en 1983, a ser luego tumbas nominadas con placas identificatorias de los cuerpos o restos que allí estarían inhumados.
Al no disponer de dicha información, no está debidamente acreditado y demostrado cómo se hizo para reconocer e identificar los restos, qué método se empleó para el reconocimiento ni cuándo se realizó. Por ello son necesarias estas preguntas dirigidas al Poder Ejecutivo Nacional.
Todo esto conlleva otra lamentable consecuencia, pues las 12 familias de los 12 combatientes que estarían inhumados en esas 5 tumbas, en rigor de verdad, no podrán tener certeza de que esos 12 combatientes inhumados sean realmente los que están nombrados en las placas de las cinco tumbas. Además se ha perdido la oportunidad de servirse de esta investigación de la Cruz Roja en el terreno, porque la Cruz Roja no pudo investigar esas cinco tumbas por causa de estar nominadas.
Además no se dispone de información fehaciente que explique cómo y cuándo se llegó a darle nombres a esas tumbas. Y si esa documentación existiese es necesario que tome estado público para poder disipar parcial o totalmente las incertidumbres que rodean a estas cinco tumbas. Por ello es tan necesario este pedido de informes al Poder Ejecutivo porque esas 12 familias tienen derecho a la verdad y a la certeza que los restos allí inhumados son realmente coincidentes con las placas que los identifican.
Es de lamentar que el trabajo de la Cruz Roja no pudo avocarse a esas 5 tumbas porque el proceso de identificación de las tumbas NN que sí pudieron evaluar es de suma seriedad, pues los trabajos continuarán en los laboratorios del Equipo Argentino de Antropología Forense, en la Ciudad de Córdoba y, en paralelo, otros dos laboratorios en Reino Unido y España se encargan del control y el aseguramiento de la calidad del análisis de ADN. Los resultados se conocerán en diciembre de este mismo año.
Este ha sido un proceso cargado de diferencias, pero con un solo objetivo, el derecho a la verdad y a la identificación del muerto en combate. Se utiliza el termino NN, porque es el que se acepta internacionalmente según el Derecho Internacional Humanitario.
Por supuesto sería de desear que exista documentación seria y confiable que demuestre que el proceso de identificación de los 12 combatientes en las 5 tumbas mencionadas, fue realizado con posterioridad al año 1983 con la debida seriedad y profesionalismo. Pero hasta tanto ello no se dilucide, lo cierto es que se mantiene la incertidumbre y la duda sobre si los nombres que figuran en las placas de esas 5 tumbas se corresponden realmente con las personas allí inhumadas.
Cabe agregar que la construcción, puesta en valor y cambio de las cruces de madera colocadas por el Coronel británico Geoffrey Cardozo en 1983, por placas negras de mármol en el año 2004, donde hoy aparecen nombres que no había antes del cambio, fue realizada por la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que a la fecha preside la señora María Fernanda Araujo. Por esa razón es importante que las Actas labradas con motivo de estos trabajos del año 2004 sean conocidas y de acceso público porque quizás permitirían entender el porqué esas cinco tumbas que eran NN o “vacías” en 1983, se transformaron luego en tumbas nominadas. De allí la importancia de la pregunta nº 1 de esta Resolución.
Debemos tener en cuenta la obligación del Estado Nacional, de tutelar el derecho a la verdad, como política de Estado, porque siendo el Cementerio Militar Argentino de Darwin un Lugar Histórico Nacional (por Decreto 2131/2008 y posterior Ley 26498 del año 2009), donde además descansan Héroes Nacionales (según ley nacional 24950 del año 1998), por tanto debemos considerar que la información al respecto debe ser pública.
Desde que fuera declarado Lugar Histórico Nacional, el cementerio depende de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y convendrá con la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, las medidas pertinentes a efectos de asegurar la custodia, conservación, refacción y restauración del lugar histórico nacional que se declara por esta ley.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de Resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GRANDINETTI, ALEJANDRO ARIEL SANTA FE FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
NAZARIO, ADRIANA MONICA CORDOBA UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
ALONSO, HORACIO FERNANDO BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
SELVA, CARLOS AMERICO BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO SELVA (A SUS ANTECEDENTES)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.