Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar su adhesión a la celebración del DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA OBESIDAD, que se realiza el día 12 de noviembre de cada año.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La obesidad es la enfermedad metabólica más frecuente en el siglo XXI, el punto de partida de patologías tales como el síndrome metabólico, la hipertensión arterial, la dislipemia y enfermedades coronarias. Comenzó a aparecer en el mundo como un problema sanitario de gran magnitud, tanto que la Asamblea Mundial de la Salud del año 1998, la declaró como una pandemia.
El incremento de la obesidad acontecido en las últimas décadas, así como su gran extensión, obedece principalmente a cambios importantes en la alimentación de la población, al patrón de actividad física y a otros factores de índole sociocultural.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emplea el término “Globesity” para denominar el progresivo aumento de la obesidad experimentado en los últimos 40 años en países desarrollados y cuyo contagio a países en vías de desarrollo ha sido inevitable. Esta situación ha llevado a los gobiernos y organizaciones internacionales de todo el mundo a la lucha global contra la obesidad.
Cada año mueren en el mundo millones de personas debido a los problemas patológicos asociados a la obesidad. En las tres últimas décadas se ha multiplicado por 2,5 el número de obesos acercándose hoy en día la cifra de estos pacientes a más de mil millones.
Los estudios epidemiológicos en poblaciones latinoamericanas han reportado datos alarmantes. A medida que se logra erradicar la indigencia entre las capas más pobres de la población, la obesidad despunta como un problema más frecuente y más grave que la desnutrición. Es el fenómeno de la transición nutricional, que sobrecarga nuestro sistema de salud con una demanda creciente de atención a enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2, la enfermedad coronaria, la hipertensión arterial y diversos tipos de cáncer. Es probable que 200.000 personas mueran anualmente en América Latina como consecuencia de estas complicaciones.
El tratamiento de la obesidad, sin embargo, sigue produciendo resultados insatisfactorios, en gran parte por estrategias equivocadas y por el mal uso de los recursos terapéuticos disponibles.
Además de buscar planes terapéuticos más eficaces, se hace necesario, también, que se adopten medidas de prevención para contener el surgimiento de nuevos casos y evitar que la prevalencia de la enfermedad continúe creciendo a pesar de todos los esfuerzos con su tratamiento.
Para finalizar, cabe destacar en la declaración de principios que rigen a la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad - FLASO, uno de los postulados fundamentales (Capítulo II) que destaca: "Promover el progreso científico en el estudio y manejo de la Obesidad y la aproximación e intercambio entre los especialistas de América Latina dedicados a esta disciplina y recomendar líneas de conducta comunes en lo referente a nomenclatura, docencia, actividades científicas, y en general en todo lo relacionado con el enfoque y manejo del paciente obeso para ser aplicado en toda Latinoamerica".
Por todo lo expresado, solicito de mis pares, la aprobación del presente Proyecto.
Proyecto